Un espacio para el cambio desde la política y la cultura. Correo: danielmojica@cuestioncultural.com.ar
viernes, julio 31, 2009
¡¡¡¡NO A LA DESTRUCCION DE LA CULTURA PUBLICA!!!!
----- Mensaje original -----
Fecha: Thu, 30 Jul 2009 08:02:17 -0700 (PDT)
De: "agendArte"
Para: "agendArte grupo"
Asunto: [agendArte] LA CIUDAD DESTRUYE CENTRO CULTURAL
EL MINISTRO DE CULTURA DE LA CIUDAD
HERNAN LOMBARDI
PRIVATIZA EL CENTRO CULTURAL DE
SAN TELMO
Mediante la resolución 1803/09 el Ministro de Cultura del Gobierno de la Ciudad, Hernán Lombardi, transfiere de la Dirección General de Promoción Cultural, a su órbita más cercana, la Subsecretaría de Cultura, el Centro Cultural Plaza Defensa, para entregarlo a una asociación civil de dudoso origen, lo que conforma a las claras una privatización, con la excusa de desarrollar un nuevo programa cultural, dejando a merced a los trabajadores y rompiendo el compromiso con los artistas programados hasta fin de año, tirando por la borda un trabajo ininterrumpido de 10 años de acción cultural, plural, popular y social de excelencia artística, mencionado por medios nacionales e internacionales.
Más de 1.500 artistas de múltiples disciplinas han pasado en estos años, más de 5.000 visitantes mensuales (60.000 anuales), han recorrido el espacio y sus actividades, todas con entrada libre y gratuita.
El reconocimiento tácito y expreso de asociaciones vecinales, entidades culturales, comerciales, políticas, sociales y religiosas, han hecho del C. C. Plaza Defensa un lugar insoslayable de la cultura local.
El sello que identifica al Centro Cultural, el Tangodromo, nació acá, en el corazón del casco histórico, ahora instalado en todos los centros culturales expandiendo la actividad tanguera a vecinos y visitantes de todas las latitudes.
El teatro, la música, la danza, el cine, las artes plásticas, las letras y las relaciones sociales – barriales, junto a los trabajadores, en una situación laboral muy precaria, conforman el patrimonio más preciado del Centro Cultural Plaza Defensa.
Esta medida genera una zozobra injustificada en los trabajadores, artistas y vecinos lo que da lugar a diversas interpretaciones o sospechas sobre el destino final de tan preciado inmueble.
CONVOCAMOS A DEFENDER ESTE ESPACIO EMBLEMÁTICO, PARTE DEL PATRIMONIO PÚBLICO, PARA EVITAR QUE MEDIANTE UNA MANIOBRA DEL MINISTRO LOMBARDI,
SE SIGAN PRIVATIZANDO ESPACIOS DE CULTURA
CONTACTO y ADHESIONES:
defendemosplazadefe nsa@yahoo. com.ar
+ INFO: www.plazadefensa. blogspot. com
Etiquetas:
NOTAS AMIGAS
LA POLICIA METROPOLITANA DE MACRI SE MIRA EN EL ESPEJO DE HONDURAS
Etiquetas:
OPINION POLITICA
A 35 AÑOS DEL ASESINATO DE RODOLFO ORTEGA PEÑA A MANOS DE LA "AAA" VA MI GRITO ¡¡¡¡¡COMPAÑERO PRESENTE!!! ¡¡¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!!!!




Etiquetas:
MEMORIA Y POLITICA
jueves, julio 30, 2009
PODEMOS CAMBIAR LA REALIDAD
ACERCA DE LA CULTURA, LA POLITICA Y LA REALIDAD NACIONAL
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSION DE IDEAS
Las sociedades del siglo XXI están atravesadas por mensajes, discursos y hechos que marcan el rumbo de las mismas.
Una de los hechos más significativos de estos tiempos es la concentración mediática, los medios de difusión de ideas, noticias, discursos, visiones de la realidad en manos de unos pocos, que por lo general no representan los intereses de los muchos, y forman parte de los grupos de poder que presionan y condicionan a los gobiernos que no se avienen a defender sus intereses y privilegios de sector. Sin lugar a dudas influyen en el comportamiento y toma de decisiones y posiciones de segmentos importantes de “esos muchos”.
Esa influencia se manifiesta de diversas formas desde las pantallas y micrófonos de esos pocos que se adueñan de los oídos, ojos y conciencias de “esos muchos”. Una de las maneras está dada por la larga lista de ricos y famosos de la farándula (“periodistas independientes”, comunicadores, artistas, modelos, deportistas, etc.) que juegan para el equipo de los pocos, pero han logrado un lugar destacado en la aceptación de segmentos importantes de “esos muchos”
que no cuestionan lo que se ve en “la tele” o se escucha en la radio si lo dicen “ellos”.
Precisamente porque el primer paso para lograr esa influencia es “caer bien” entre la audiencia para “ser creíbles” y despertar una especie de empatía enfermiza que no acepta matices respecto de sus “ídolos”. Así, cualquier cosa que digan será bien recibida. Y si lo que expresan son barbaridades, cualquier banal excusa los redime de manera casi inmediata.
Otra de las formas es tergiversar la realidad, deformarla, segmentarla de tal manera que sirva a los objetivos de esos grandes grupos. Total, si “los hechos lo cuentan esos ricos y famosos” hay un piso muy amplio de aceptación con cero crítica, análisis o cuestionamiento.
Por ejemplo: una guerra es desatada en cualquier rincón del planeta, pero si los grandes medios internacionales con innegable influencia en los nacionales no muestra una imagen, ni hace un comentario ESA GUERRA NO EXISTE aunque algún medio más pequeño hable de ella.
Otro ejemplo: si un poderoso dueño de campos/negocios/empresas se queja de sus pérdidas, sin dar ninguna prueba fehaciente de ello, pero todos los canales y radios de difusión con sus “caras famosas” dan cuenta de ese hecho como si fuera una verdad que no se puede refutar, así será recibida y difundida por ese segmento de población que consume sin cuestionar lo que le ofrecen.
EL PANORAMA QUE PROYECTA ESTA REALIDAD PARECE SER CATASTROFICO PARA LOS INTERESES DE LAS GRANDES MAYORIAS NACIONALES.
Sin embargo es mucho lo que puede hacerse para contrarrestar ESTA CULTURA DE LA DOMINACION Y RESIGNACION CIUDADANA.
Tal vez, el primer paso sea reivindicarnos como individuos pensantes y OBSERVAR CON OJOS CRITICOS LA REALIDAD QUE NOS ATRAVIESA, no hay una sola visión de las cosas y en todo caso YO PUEDO TENER MI PROPIA VISION QUE PUEDE NO COINCIDIR CON LO QUE ME ESTAN CONTANDO.
UN COMPLEMENTO FUNDAMENTAL ES TENER UNA PLURALIDAD DE CANALES DE INFORMACION, QUE LAS NOTICIAS Y RELATOS DE LA REALIDAD NO PROVENGAN DE UN SOLO DIFUSOR.
Para esto es imprescindible contar CON UNA NUEVA LEY DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.
QUE GARANTICE LA PLURALIDAD DE VOCES Y VISIONES DE LA REALIDAD
QUE GARANTICE QUE TODOS LOS SECTORES DE LA SOCIEDAD TENGAN LA MISMA POSIBILIDAD DE EXPRESAR SUS IDEAS.
Pero nosotros, como individuos receptores de esos mensajes tenemos que cambiar nuestra pasiva actitud de aceptar los hechos y comentarios de esos hechos que nos dan digeridos en estómagos que nos son los nuestros.
Esto requiere de nuestra parte cambiar ciertos hábitos culturales que tenemos muy arraigados,
ya que hemos sido educados en y por una sociedad que requería de nosotros “adaptarnos” a esa sociedad.
Adaptarnos significa “dejarla tal cual está”.
Vayan algunos ejemplos de hábitos culturales. Los encontramos en la aceptación de ciertas “verdades”. Por ejemplo:
SIEMPRE HA HABIDO POBRES. Aceptarla significa resignarse a que la pobreza siga existiendo.
ACA NO TRABAJA EL QUE NO QUIERE. Es un complemento de la anterior y que se refuerza con la siguiente:
LOS POBRES SON TODOS VAGOS. Así nadie es responsable más que ellos mismos.
LAS VILLAS SON AGUANTADEROS DE DELINCUENTES. Lleva a completar el razonamiento de las clases dominantes y los que quieren ser como ellos:
LOS POBRES SON DELINCUENTES. De esta manera cierran la ecuación de eliminar la pobreza matando a los pobres.
Otros hábitos culturales tienen que ver con diferentes actitudes sociales:
EL NO TE METAS. Que viene de la mano de la última dictadura genocida y significa sepultar la solidaridad, y que lleva a:
NO PARTICIPAR. En las acciones que hacen falta para cambiar la realidad. Y desemboca en la:
FALTA DE COMPROMISO. Con mi propia realidad, entonces espero que venga alguien a salvarme.
No se agotan acá los ejemplos, pero son ilustrativos acerca de que EL SISTEMA DE PODER NOS QUIERE QUIETITOS Y SIN CUESTIONAR LA REALIDAD.
DE LA UNICA MANERA EN QUE PODEMOS TRANSFORMAR LA REALIDAD ES TOMANDO CONCIENCIA DE QUE PODEMOS HACERLO Y PARA LLEVARLO A LA PRACTICA DEBEMOS CAMBIAR ESOS HABITOS CULTURALES QUE NOS CONDENAN AL INMOVILISMO.
NINGUNA SOCIEDAD CAMBIA SI SUS INTEGRANTES NO CAMBIAN.
Cambiemos como individuos para ser mejores y construir una sociedad mejor.
Daniel Mojica
¿LA JUSTICIA DONDE ESTA? O ACASO ESTO ¿NO ES APOLOGIA DEL DELITO? ¿INSTIGACION PARA ASESINAR? FISCALES!! JUECES!!!! ¿DONDE ESTAN?

Etiquetas:
NOTAS AMIGAS
miércoles, julio 29, 2009
SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO HONDUREÑO Y SU LUCHA CONTRA EL GOLPE
---------- Mensaje reenviado ----------
De: Anfictionica
Fecha: 28 de julio de 2009 14:14
Asunto: Fw: DESDE HONDURAS AL MUNDO - IMPORTANTE -
Para:
From: Irene Perpiñal
VIRTIN RED INFORMATIVA
Solicitamos que nos ayudes a divulgar este artículo de la Escritora y Crítica de Arte, Helen Umaña, una de las importantes personalidades de la Cultura de Honduras y reconocida internacionalmente, especialmente en Estados Unidos.
Muchas gracias.
HONDURAS
El miedo a una palabra de dos letras
Por Helen Umaña
El 28 de junio venía de Guatemala con el único y exclusivo propósito de votar a favor de la cuarta urna. Veía, en ésta, la posibilidad concreta de un cambio hacia senderos de beneficio colectivo. Era el camino para modificar, con el consenso de todos los partidos políticos y de una amplia difusión y discusión (a través de los medios de comunicación, foros, comentarios, etc.), una Constitución cuyas lagunas son evidentes. La ciencia dice que nada es estático y que todo lo hecho por el ser humano es susceptible de perfeccionarse. Manejar que la cuarta urna lo que pretendía era la reelección de Mel ha sido la distorsión más grande en la historia política del país. La hipotética Constitución se redactaría ya cuando Mel hubiese dejado de ser presidente. Su elaboración estaría, pues, en manos de diputados elegidos por quienes se acercasen a votar. De ahí que la propuesta de la cuarta urna prendiese, con tanto entusiasmo, en la voluntad de los sectores históricamente marginados: campesinos, obreros, grupos étnicos…
Por esa razón, cuando en el bus que me traía de Guatemala me enteré del golpe de Estado, el impacto emocional fue intenso. En esencia, abortar, con alevosía, la semilla de lo que pudo ser un encaminar al país por senderos de equidad y justicia. Darle un golpe de muerte a la posibilidad de un sueño factible: la construcción de una sociedad en donde, no como varita mágica sino como proceso de ardua construcción, se empezasen a solventar las necesidades más urgentes de comida, salud, educación y vivienda para la mayoría. Mel había dado el primer paso. Impedírselo, con el golpe de Estado, fue como abrir la puerta para llevar al país a una espiral de violencia cuyas consecuencias ya se empiezan a sentir: secuestros, asesinatos políticos y persecución a los disidentes. Una realidad que ya se ha instalado en el horizonte de la patria. Al amparo de la nocturnidad y la falta de energía eléctrica, la captura del artista de la caricatura Allan MacDonald (con todo y su hija de diecisiete meses); los asesinatos de Isis Obed Murillo (en el aeropuerto de Toncontín) y de Róger Ivan Bados González y Ramón García, miembros del partido Unificación Democrática (UD) son ominosas señales del abismo hacia el cual Honduras se encamina. A menos que prevalezca la sensatez (que pasa necesariamente por el restablecimiento del Estado de derecho), no es aventurado vaticinar que se está a las puertas de una vorágine social sin precedentes: la reactivación de la tenebrosa Doctrina de la Seguridad Nacional y, como lógica respuesta, la adopción de formas de lucha que llevan consigo incalculables cuotas de dolor y sangre. Una factura que, a la postre, pagará la sociedad en su conjunto. Al respecto, la historia de la humanidad es un espejo en el cual los sectores dominantes del país —por su inveterada miopía— todavía no se han visualizado.
La pesadilla que se repite. El protagonismo de las botas. Las imágenes de los militares apuntando, en posición de combate, a humildes mujeres, a jóvenes imberbes y a personas desarmadas son devastadoras. En Toncontín…, el sonido de las balas. El huir alocado de la gente. El ulular de la ambulancia. El cuerpo frágil sostenido por manos solidarias... Un revivir la estela de sangre y terror que han dejado en Latinoamérica los ejércitos nacionales. Ratificar que el monstruo sigue vivo, agazapado, listo a dar el salto y el zarpazo cuando los grandes consorcios internacionales y sus socios nacionales así lo indiquen. Desde siempre, el brazo armado del poder económico. Y, en niveles de alta graduación, ellos mismos convertidos en poder económico que actúa en defensa de sus intereses.
El contubernio iglesias-poder político. Es indignante el espectáculo de los pastores evangélicos y de la alta jerarquía católica encabezando y bendiciendo las marchas de la oligarquía. Con falaces mensajes bíblicos, violentando las conciencias para llevarlas a la posición política que les permitirá seguir medrando a la sombra de sus iglesias, no casas de oración, sino auténticos emporios económicos. Complementado, todo, con otro bochornoso espectáculo: en un Estado constitucionalmente laico, los «honorables» diputados y sus testigos de honor (Custodio, Aguilar Paz, Leitzelar, Mauricio Villeda, Irma Acosta de Fortín…) agarrándose las manos e inclinando la cabeza, pronunciando una oración en el momento mismo en que, enarbolando una falsa carta de renuncia, ratificaban su traición y consumaban el golpe de Estado.
La guerra mediática. En los meses precedentes al golpe de Estado, la oposición a Mel Zelaya llegó a niveles jamás vistos. Quizá, en ninguna parte del mundo, un periodismo como el hondureño. Especialistas en sesgar y manipular la información. Todos los días mintiendo flagrantemente. Conductores de programas radiales y televisivos moviendo la noticia hacia el lugar en donde sopla el dinero. Tergiversando los hechos para confundir al receptor. Al día siguiente del golpe, desde Radio América, llamando a encauzar el país por las vías de la «normalidad»: «Preséntense en las fábricas, en los negocios…»; «Dejémosle la política a los políticos y que los niños y maestros vuelvan a la escuela, los obreros a sus fábricas…»; «Aquí no ha habido golpe de Estado…»; «Aquí todo es normal»; «Es necesario producir…». En otras palabras, producir para seguir llenando los bolsillos de la minoría… La infamia revestida de amor patrio.
La ambigüedad e indiferencia de la máxima casa de estudios. Duele el comunicado gallo-gallina de las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, institución, en horas más lúcidas, a la vanguardia del pensamiento progresista y democrático. ¿Dónde el análisis de la crisis social y política? ¿Dónde el comunicado orientador para un pueblo carente de instituciones que salvaguarden sus intereses? ¿Cómo puede hablarse de vinculación universidad-sociedad si se evade el compromiso del análisis y del mensaje clarificador? ¿En qué momento se extravió el rumbo de la dignidad?
El manipuleo lingüístico. Desde la espuria sesión del domingo cuando se nombró presidente a Micheletti, éste insistió en que no era un golpe de Estado y lo llamó «un acto de sucesión presidencial». El lenguaje designa realidades y, en función social, no es un instrumento de uso antojadizo. Como se lo hizo ver un corresponsal español, cuando un contingente armado asalta la casa del presidente; lo secuestra y lo envía, contra su voluntad, a Costa Rica, eso sólo puede llamarse golpe de Estado. Aquí y en cualquier parte del mundo. Por más que los medios, los funcionarios y los diplomáticos desleales, mentirosos y oportunistas repitan las palabras del usurpador. El inútil querer tapar el sol con un dedo. La comunidad internacional y el pueblo, que no es el ignorante que muchos creen, lo saben.
El papel de comparsa a que se redujo la querida figura de Ramón Custodio, ¡a quien tanto debo en lo personal!, pero a quien, por respeto a mi propia conciencia, tengo que referirme al haberlo visto en el más triste papel de su carrera! ¡Que es mejor que a Mel lo hayan enviado a Costa Rica ya que, por lo menos, está vivo!, dijo. La cuestión de fondo es el acto ilegal que con él se cometió. Eso era lo que había que condenar. Nunca, con su presencia (es el Comisionado Nacional de Derechos Humanos), avalar la monstruosidad jurídica perpetrada contra un presidente legítimamente electo. Y, como broche de oro: afirmar que eran balas de goma las que usó el ejército la tarde en que, violando la Constitución, vedaron el aterrizaje de Mel en Toncontín. De goma, pero acabaron con la vida de un joven de diecinueve años. (¡Con una humilde «burrita» aguantó las largas horas de espera con un único propósito: vitorear al presidente en el cual había cifrado la esperanza de un mañana mejor! Su pequeña pero gran odisea desde su remoto pueblo y las palabras de su digno padre explicando sus móviles son signos entrañables que hablan de ilusión en un futuro más humano y más digno… , pero también de sueños rotos por la brutalidad represiva…).
En un pueblo hambriento (hace pocos días una campesina, como no había dinero para comprar maíz, para fabricar tortillas, echó mano del que ya estaba «curado» para la siembra; resultado: tres hijos en el hospital y el de cinco años, en el cementerio), en donde el abismo entre ricos y pobres cada vez se hace más profundo y que, por lo mismo, no es cuestión de borrarlo con abrazos de paz y de reconciliación de la «familia hondureña», según cantan los defensores del golpe, la cuarta urna era una opción para intentar cambios positivos. Nunca, al pueblo llano (ese que es marginal y vive en los bordos y en los barrancos de la miseria), se le había dado la oportunidad real de expresar su sentir. Y, con el «Sí», la posibilidad de mejorar un instrumento (una nueva Constitución) que guiase la vida futura de la nación. Lo reiteramos: todo es susceptible de perfeccionarse. Máxime tratándose de la Carta Magna en donde las cuestiones son trascendentales en la cotidiana construcción de la república. Pero los sectores de poder (especialmente la clase política enquistada en el Congreso y que ha esquilmado el erario a través de las grandes erogaciones que se les otorgan a los diputados, supuestamente para obras de beneficio en sus comunidades) le temieron a la avalancha de un «Sí» popular. Sospecharon —con razón— que podía representar el fin de sus incalculables dividendos. El golpe de Estado fue su manera torpe y desesperada de oponerse a la incontenible marea humana que cada vez es más consciente de sus verdaderos intereses y de la mejor forma de defenderlos. Para muestra, una consecuencia inmediata: en un santiamén se hizo añicos la base social de los partidos políticos responsables de la acción delictiva.
Estamos, pues, frente a estatuas con pies de barro. Su desmesurada reacción ante la crucial pregunta de la encuesta abortada revela su debilidad. Son poderosos y se amparan en las múltiples redes nacionales e internacionales que propicia el dinero…, pero le temen al pueblo. Saben que éste es mayoría y que, en justa lid, ellos llevan las de perder. Esa es una de las grandes lecciones que, de estos días trágicos, se debe extraer. Aunque lenta, la rueda de la historia nunca se detiene.
Desde hace treinta años, sólo he escrito sobre arte y literatura. Pero la ruptura del orden constitucional y el descaro con que actuaron Micheletti y sus socios golpistas me sacaron de la voluntaria torre de marfil. Las alucinantes imágenes de esa sesión grotesca en que se le dio un golpe de muerte a la débil democracia hondureña me han confirmado que el artista y el intelectual no pueden esconderse en una pretendida neutralidad. Tratándose del bienestar colectivo no hay apoliticidad que valga. El silencio equivale a aquiescencia y complicidad. Por lo tanto, tomo partido. En los momentos decisivos —cuando está en juego el devenir de los años futuros en Latinoamérica— a lo estético, se sobrepone la opción ética. Y ésta me dice, con claridad meridiana, de qué lado están la razón y la justicia.
Mis palabras no pretenden formular un análisis de la situación (para eso están los sociólogos y politólogos). Pero externar mis sentimientos es una necesidad vital y perentoria. Por un lado, un profundo dolor por el cúmulo de signos negativos que saturan el ambiente. Por el otro, la esperanzada convicción de que los sectores marginados, aún con tropiezos y dificultades, siempre encuentran la ruta hacia mejores derroteros. Nunca camina en reversa la rueda de la historia.
Etiquetas:
NOTAS AMIGAS
VIENTOS DE PUEBLO EN LA COMUNICACION NACIONAL
Cuando los organismos del estado tienen un objetivo en común salen soluciones para el pueblo
A partir de objetivos comunes y de una necesidad de cambiar la estructura multimedial actual que cercena la libre información a una gran cantidad de argentinos en la patria, la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner por decreto resolvió que todos los argentinos tendrán la posibilidad de tener en sus hogares señales de tv satelital en forma gratuita y en todo el territorio nacional.
En una coordinada acción entre el COMFER, CNC y el Sistema de Medios Públicos se le dio forma a una necesidad que data ya de muchos años, señal gratis para el pueblo, por el momento tendrá a Canal 7, Encuentro y otros más de interés general como TELESUR hoy prohibida por los grupos que concentran las señales del cable, música, películas, informativo y suponemos que Radio Nacional.
Por Osvaldo Francés-Presidente de La Confederación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Encuentro de periodistas, pymes y medios de la economía social
ORGANIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN PARA EL PROYECTO NACIONAL
Un espacio de acción y propuestas desde el ámbito de la comunicación para consolidar las transformaciones que bajo la conducción de Néstor Kirchner y Cristina Fernández se llevan a cabo desde 2003, se puso en marcha con la presencia de más de 160 militantes que se reunieron en la Casa de Santa Cruz en la ciudad de Buenos Aires el 25 de julio último.
Representantes de organizaciones sociales, empresas pymes, sindicatos, cooperativas, periodistas, funcionarios y trabajadores del sector, procedentes de once provincias, enfatizaron la importancia de fortalecer una política de comunicación integral que exprese al campo nacional frente a la descalificación y la manipulación del discurso neoliberal de los grupos mediáticos.
El encuentro se realizó bajo la convocatoria de los compañeros Sergio Fernández Novoa, Luis Lazzaro y Néstor Piccone, quienes recordaron la historia de las luchas de los periodistas y militantes de la comunicación por la democratización del sector. Destacaron esa tarea como un aporte a la consolidación de la soberanía popular, la vigencia de los derechos humanos, el federalismo y la integración latinoamericana, ejes que han caracterizado la gestión iniciada el 25 de mayo de 2003. Los participantes ratificaron su compromiso de apoyar el envío al Parlamento de la Propuesta de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que tomó como referencia la construcción social que expresan los 21 Puntos.
El encuentro aprobó un documento denominado "Comunicación para el Proyecto Nacional", que sintetizó el trabajo de 6 comisiones, en el que se destaca la necesidad de defender el proceso de recuperación de la soberanía nacional, redistribución del ingreso y fortalecimiento del Estado.
En el campo específico de la comunicación se crearon espacios de acción para promover el rol de los medios locales y las pymes, los medios comunitarios y el sector cooperativo así como aportar a las políticas públicas que permitan modificar la desigual situación existente a la hora de la disputa por el sentido.
En el cierre, se acordó la construcción de una herramienta organizativa, de carácter federal que permita trabajar con celeridad en las formas de desarrollo propio y articulación con organizaciones del campo nacional y popular que hagan posible hacer visible lo que invisibilizan los medios del sistema. El encuentro retomó el aporte de periodistas latinoamericanos que acuñaron el desafío de luchar por la difusión de las propuestas propias cuando señalaron que "en la lucha por las ideas, las ideas que no se conocen no luchan".
Buenos Aires, 27 de julio de 2009.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Los monopolios son un atentado contra la libertad de expresión”
El titular de la Relatoría de Naciones Unidas en materia de libertad de expresión, el guatemalteco Frank La Rue, consideró que los monopolios no sólo son dañinos en cualquier actividad económica y por eso hay acuerdo en limitarlos mediante legislación específica, sino que en el plano de los medios de comunicación esto es aún más peligroso y se constituye en uno de los mayores límites a la comunicación.
Nota de El Argentino - OPINION - LUNES 27 DE JULIO
www.elargentino.com
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Confederación de Radios y Medios de Comunicación de Argentina
http://www.lacorameco.com.ar
A.R.B.I.A Asociación de Radiodifusoras Bonaerenses y del Interior de Argentina
http://www.arbia.org.ar
NUEVA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL,EL MOMENTO ES HOY!!!
Etiquetas:
NOTAS AMIGAS
AIRES DE MARZO DEL 76 SOPLAN EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BS. AS.



Etiquetas:
OPINION POLITICA
martes, julio 28, 2009
LOS MESIANICOS CAMPESTRES Y LA CLASE MEDIA OBNUBILADA


Etiquetas:
OPINION POLITICA
lunes, julio 27, 2009
HECHOS DE LA ARGENTINA PROFUNDA QUE LA CORPORACION MEDIATICA SILENCIA
Les copio un articulo que seguro les interesará. Es sobre un hecho que la mayoría ignora, incluso en el mismo salta. No puede ser de otra manera: ahora mismo hay una huelga de los trabajadores cañeros en san Isidro y Tabacal pero para la "prensa democratica" (calrin, el tribuno, nacion, etc) no existe.
un abrazo
el flaco
From: Red de Noticias DH
Date: Sun, 5 Jul 2009 08:33:09 -0300
Subject: Salta: VallesCalchaquíes: La rebelión de un pueblo.
To: reddenoticiasdh@gmail.com
Fuego en Anymana
Dicen que yo, de solo estar
Fui apagandome
Como la luz lenta y azul
De un atardecer.
Piensan que estoy secando el sol
De la soledad
Que por estar en mi raiz
Ya no crezco mas.
Es que yo soy, ese que soy,
El mismo nomas,
Hombre que va buscandose
En la eternidad.
Si es por saber de donde soy,
Soy de anymana.
Sepan los que no han sabido
Que no estoy de solo estar,
Que estoy parado en el grito
Bagualero del pujay.
Ayer nomas ardio el pueblo
Por la tierra y por el pan,
Y la fogata en el valle
No estaba por solo estar.
Si yo me voy, conmigo ira
Todo lo que soy.
Lejos de mi, lejos de aqui,
Yo no sere yo.
Dejenme estar, de solo estar,
Viendo el sol volver.
Yo quiero ver en mi pais
El amanecer.
Soy pa' durar, como el maiz,
Simple y cereal.
Soy pa' durar, porque yo se
Pasar y pisar.
Si es por saber de donde soy
Soy de anymana.
Es que yo soy ese que soy
El mismo nomas
Hombre que va buscandose
En la eternidad
Si es por saber de donde soy
Soy de anymana.
Le letra de esta canción tiene una historia que reactiva el fuego de la
memoria en los Valles Calchaquíes como un suscriptor de Red de Noticias lo
recuerda y lo comparte a partir de las ultimas movilizaciones populares
contra la impunidad.
Mas que obvio que sucede en otro contexto histórico pero vale recrearla de
acuerdo a textos del periodista salteño Roberto Escatorin y de otros
protagonistas de esos años, quienes aseguran que en esa movilizaciones
fueron acompañadas por varios de los presos políticos fusilados en la
Masacre de Palomitas, que este lunes se cumple un nuevo aniversario de la
impunidad de la Justicia Federal.
Apuntes de ese tramo de la historia en Salta
"Dos organizaciones sindicales, con perfiles gremiales y políticos,
disputaban el espacio social de representación: La Federación Argentina de
Trabajadores Rurales y Estibadores (FATRE) y la Federación Unica de
Sindicatos de Trabajadores Campesinos y Aborígenes (FUSTCA). Ambas
federaciones expresaban el enfrentamiento de tradiciones sindicales
antagónicas, que se repetiría en otros sectores sindicales y laborales. La
FATRE representaba al sindicalismo desarollado después de los cincuenta. La
FUSTCA, al nuevo sindicalismo de los sesenta: basista, democrático, con
tendencia a articular un discurso de izquierda. Fundada en mayo de 1969 en
los Valles Calchaquíes, donde tenía su fuerte en cuanto a base social, su
influencia llegaba también al Valle de Lerma, en los sectores tabacaleros.
Compuesta por tres organizaciones de base y 28 filiales en toda la
provincia, sus lemas eran "Ni tierras sin hombres, ni hombres sin tierras y
"La Tierra es para quien la trabaja". Su secretario general era Felipe
Burgos - detenido desaparecido en la última dictadura militar- quien
provenía de una militancia social ligada al cristianismo pos conciliar,
influído por la Teología de la Liberación y el movimiento de sacerdotes
tercermundistas.La FUSTCA abría sus puertas a las distintas vertientes
revolucionarias de esos días: la peronista, la marxista, la cristiana, la
izquierda no marxista, etc. No obstante, su prioridad estaba puesta siempre
en el trabajo de base entre el campesinado salteño.
En el mes de enero, tanto la FATRE como la FUSTCA denuncian el estado de
explotación y marginación al que estaban sometidos los trabajadores rurales
de la provincia de Salta: el alto costo de vida, el incumplimiento de las
patronales en el pago de lo establecido por el Estatuto del Peón, la
violación de los convenios de los trabajadores tabacaleros, etc. La FATRE
aclaraba que no se hacía "responsable por actos de violencia que pudieran
ocurrir como consecuencia del hambre y la miserie". Tras el paro nacional de
marzo la FUSTCA, que adhiere a la medida declarando su solidaridad "con los
gremios urbanos", denuncia que en diversas fincas, como represalias por la
medida de fuerza, se habían producido despedidos en los Valles de Lerma y en
la finca Las Moras, lo que obliga a la CGT a declarar el estado de alerta y
movilización por la cuestion campesina.
La FUSTCA continúa con su movilidad de realizar reuniones y asambleas en las
distintas áreas rurales, sobre todo en los Valles Calchaquíes, donde los
trabajadores rurales y campesinos analizan su situación social: el tema de
la tierras, las viviendas, la organización sindical, teniendo como eje
central de su política la capacitación y la educacioón popular. Como en la
mayor parte de la provincia, denuncian las condiciones insalubres de
trabajo, los bajos sueldos, el incumplimiento de las leyes laborales".
Después de precisar las acciones gremiales, Escatorin va a la centralidad de
lo acontencido.
"Serán también los trabajadores rurales de los Valles Calchaquíes quienes
protagonizen en ese 1972 una de las movilizaciones más espectaculares de
esta época. espectacular por el lugar donde se produce, por las derivaciones
sociales que tendrá y por los ribetes políticos y sociales que la rodean.
Nos referimos al conflicto en las Bodegas Animaná, en el pueblo homónimo,
que derivó en una verdadera pueblada que dio muestras de la solidaridad
reinante esos días, a la que no escapaban los lugares más remotos o
alejados.
En junio los trabajadores de las Bodegas Animaná, que venía reclamando por
la falta de pago de sus salarios desde el mes de marzo adoptan diversas
medidas de fuerza que van desde el paro hasta la instalación de una olla
popular en el pueblo mismo. El conflicto se extiende en el tiempo y el
espacio. La CGT de Salta denuncia la situación de los trabajadores de las
bodegas y se solidarizan con ellos. En julio todo estaba como al principio,
salvo el ánimo de los trabajadores que pronto agotarían su paciencia y
tomarían acciones drásticas que marcarían la historia del pueblo. A mediados
de mes proceden a la ocupación directa de las bodegas de la "Finca Animaná"
y luego se movilizan hasta el pueblo mismo, ocupan la Intendencia llevando
sus reclamos por la falta de pago de sueldos y jornales al estado municipal.
La ocupación de la Intendencia -un hecho inédito- signficaba la ocupación
directa del pueblo y el control por parte de los trabajadores. Al mismo
tiempo que se realiza una asamblea popular en la plaza principal de Animaná,
en la que participan los habitantes del pueblo que se solidarizan con los
trabajadores viñateros, estos destituyen al Intendente interventor a imponen
como nuevo intendente a Inocencio Ramírez, trabajador de las bodegas. Con el
control total del pueblo, en un sentido político y social directo, se
resuelve cortar la ruta de acceso e imponer el pago de un "peaje" de 500
pesos moneda nacional a todos los vehículos que por allí circulaban. Lo
recaudado se destina a la compra de leche para alimentar a los niños del
lugar y los hijos de los trabajadores de Bodegas Animaná.
El desarrollo de los hechos ha desbordado la capacidad de reacción del
Estado en primera instancia, pero también de las organizaciones sindicales y
políticas que, con los acontecimientos ya precipitados, llevan a cabo de
acciones concretas de apoyo. Si bien la CGT ya había declarado su
solidaridad con los trabajadores de Animaná no será sino en el mes de agosto
que intervendrá en forma directa. En tanto, el Sindicato de Empleados y
Obreros Vitivínicolas interviene a través de su abogado, el Dr. Julio Mera
Figueroa. El gobierno provincial intenta mediar sin llegar a la represión
directa, evidencia su limitación política en función de los intereses y de
la magnitud de la pueblada. No obstante ante la faltade resolución del
conflicto, en agosto pasa a la acción directa,y, luego de amenazas varias
procede a la detención y traslado a la capital de Pablo Ríos, secretario
general del Sindicato de Empleados y Obreros Vitivinícolas; de Inocencio
Ramírez, el intedente puesto por la asamblea popular de Animaná, y del
abogado Julio Mera Figueroa.
Ante estos hechos, la CGT repudia la represión del gobierno, y decreta una
huelga general y se constituye directamente en Animaná a través de sus
representantes, el miembro de la Comisión Directiva provisoria, Guillermo
Alzaga. El paro general, que se realiza el 10 de agosto, tiene un
acatamiento total en el pueblo, se realiza asambleas y marchas, una de ellas
con más de 400 personas de la que participan los obreros de la bodega y los
habitantes del lugar confluyendo en una reivindicación común: solicitan la
detención de... !todos ellos!, en una recreación vívida y real de
Fuenteovejuna, por cuanto consideran que son todos corresponsales de las
acciones llevadas a cabo en los últimos meses, sobre todo de la destitución
del Intendente. Posteriormente marchan unos 800 manifestantes desde Animaná
hasta Cafayate donde realizan un acto multitudinario en la plaza.
La movilización popular rinde sus frutos prontamente; al día siguiente son
liberados los tres detenidos: Pablo Ríos, Inocencio Ramirez y Mera Figueroa.
Los obreros de las Bodegas logran cobrar sus salarios y la revolucionaria
Animaná vuelve lentamente al ritmo normal del pueblo, es decir a su
tranquilidad ancestral".
@@@@@@@@@@@@@@
--
POR UN BICENTENARIO SIN IMPUNIDAD PARA LOS GENOCIDAS
Etiquetas:
NOTAS AMIGAS
NOTICIAS DE LA ARGENTINA PROFUNDA Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL
AMIGOS Y HERMANOS ARGENTINOS, ESPERO QUE SE PONGAN LAS PILAS.........................
El que sigue es un articulo sobre el reciente conflicto de los ingenios salteños con los trabajadores de la caña escrito por un periodista e historiador de esa provincia, que me enviara un amigo. Sirve para instalar el debate sobre el crecimiento de la exportación de azúcar y alcohol anhidro para combustibles, en desmedro de la seguridad alimentaria y la diversificación productiva.
Cordialmente, un abrazo
LA TREGUA Y EL MODELO
Por Daniel Avalos*
Los obreros del ingenio San Isidro, de Campo Santo, levantaron la huelga luego de que la patronal accediera a un aumento de sus salarios. Los del Ingenio El Tabacal, de Orán, estarían en camino de hacerlo si logran que al aumento ya conquistado se le sumen otros treinta pesos. Fueron semanas de piquetes, plantas tomadas y marchas que contaron con el apoyo de los vecinos del lugar. Un proceso no lo suficientemente visualizado, aún cuando conflictos como esos anticipan la cartografía de los venideros. No debe sorprendernos, es el resultado lógico de un tipo de desarrollo: “Cuanto más codiciado por el mercado mundial, mayor es la desgracia que un producto trae consigo al pueblo latinoamericano que, con su sacrificio, lo crea”. La frase es de Eduardo Galeano y la estampó en su obra cumbre: Las venas abiertas de América Latina. Todos podrían identificar al “producto desgraciado” en la soja, pero deberíamos también identificarlo en el azúcar. Algunas cifras son elocuentes. Según el titular del Centro Azucarero Argentino, Fernando Nebbia, el sector tiene como desafío exportar, en el 2009, 900.000 toneladas de lo que en otros tiempos fue el oro blanco (www.energiaslimpias.org 24/6/09). El mismo Nebbia explicó las razones: la demanda de azúcar vive un ciclo mundial propicio. El director de la Estación Experimental Chacra Santa Rosa de nuestra provincia, Ricardo Fernández Ulivarri, por su parte, da una idea de todo lo que se requiere para llegar a tal cifra. Declaró hace un mes que una tonelada de caña sirve para extraer 100 kilos de azúcar (La Gaceta de Tucumán, 4/6/09), con lo cual, calculadora en mano, se precisan nueve millones de toneladas de caña que, en términos de espacio físico, suponen una cantidad de hectáreas bastante impresionante.
El verde, entonces, se impone. Sea por los dólares que todo ese volumen supone, sea por las alfombras kilométricas de un verde intenso color soja al que se ha reducido el paisaje, o también por el verde claro cañaveral que, como la soja, termina comiéndose a la diversificación productiva de regiones como las nuestras, desplazando a cientos de campesinos que declaran ver cómo se va asesinando a la tierra. El ritmo del proceso es acelerado, como acelerado es el proceso agroindustrial–exportador que convirtió a nuestro país en uno de los mayores exportadores mundiales de esos productos y, también, en uno de los mejores posicionados en términos tecnológicos. El propicio momento mundial, sin embargo, no lo es todo. En el caso de los azucareros, resulta que están bien entusiasmados con el Plan Nacional de Biocombustible, por el cual las petroleras esperan, de los ingenios, la producción de 270 millones de litros anuales de alcohol. Volumen necesario para poner en marcha, en enero de 2010, el proyecto de mezclar nafta pura con un 5% de bioetanol, con el que esperan abastecer la demanda automotriz de todo el país. Ulivarri también fue claro al respecto: de cada tonelada de caña, se producen 60 u 80 litros de alcohol. Ante ello, demanda una política de estado que, en boca de ellos, casi siempre significa “incentivos” a la producción. Los subsidios estatales, claro, ya se han puesto en marcha.
Y uno dice bueno…puede que el desarrollo efectivamente sea esto, que lo correcto sea, solamente, pedir a las multinacionales que cumplan lo que ellas mismas han denominado RSE (Responsabilidad Social Empresaria), lo que supondría reclamarles cierta filantropía y mucha responsabilidad en cuanto al impacto social y ambiental que producen sus actividades. Pretensión ingenua, por supuesto, cuando lo que descubrimos cotidianamente es que la racionalidad instrumental empresaria subordina todo a un afán exacerbado del lucro. El conflicto en Orán y en Campo Santo lo evidenció otra vez. La agenda es otra. Consiste en fortalecer la reprimarización de la economía, potenciar la precariedad laboral y reforzar los sistemas represivos que permitan criminalizar el conflicto social. Cada uno de esos factores apareció en estas semanas. El avance de la caña, por ejemplo, arrasó con la producción de cítricos y las fábricas derivadas de ellos, proceso que culminó con 1.200 obreros en la calle. La lucha contra la precariedad laboral se manifestó con los huelguistas exigiendo mejores condiciones de trabajo y estabilidad laboral, algo que no han conseguido, mientras que el tercer punto de la agenda lo protagonizó una patronal que insistió, una y otra vez, con quitar la tutela sindical a los huelguistas para ajustar cuentas en mejores condiciones para la patronal.
La frase de Galeano lo explica bien: el desarrollo atado al mercado mundial trae opulencia para unos, y desgracias para muchos otros. Hay que decirlo, la frase genial fue escrita en 1971 y, por ello, explica sólo una parte del proceso actual, aunque la explica bien. Galeano escribió aquel libro en clave Teoría de la Dependencia que, simplificando, decía más o menos así: nuestros países son estructuralmente dependientes de los países industrializados y esa dependencia, justamente, explica el buen vivir de aquellos. Para que ellos vivan en la opulencia nosotros debemos sangrar. “Es América Latina, la región de las venas abiertas (…) nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena: nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad del otro: los imperios y sus caporales nativos…”. La frase, insistamos, es de una vigencia lacerante. Tan vigente, que en todo se parece con otra escrita, sin embargo, en 2008: “…La nueva inflexión marca el (re) descubrimiento e interés en América Latina, como continente rico en materias primas minerales y vegetales, agua y biodiversidad (…) La nueva etapa consiste en la generalización de un modelo de producción extractivo y exportador que se traduce en el saqueo y destrucción de los bienes materiales (Maristella Svampa, Cambio de época, Ed. Siglo XXI. 2008)
Conviene, ahora, complementar estas frases. Porque si bien su vigencia está vinculada con las continuidades de un tipo de capitalismo, no es menos cierto que ese capitalismo que describió Galeano, experimentó modificaciones importantes. El que describió Galeano precisó, en muchos casos, del caporal nativo del que hoy prescinde. Si el mercado mundial requirió en el siglo XX de los Patrón Costas para exportar azúcar, hoy ese mercado mundial instaló en nuestra región directamente a aquello que Galeano denominaba “imperio”. La Searbord Corporation ha desplazado al caporal local. Ella, como muchas otras firmas, luego de la devastación menemista, es la que se instala para extender el monocultivo y extraer los recursos. Es ella, directamente, la que administra una región según los mandatos que el mercado asignó al territorio. La multinacional sabe perfectamente qué recursos busca, dónde y cuándo debe venderlos, y cómo producir mayores volúmenes reduciendo costos. La multinacional, en definitiva, sabe muy bien cómo estructurar un país que no es el suyo. Y no sólo eso. El capital ha descubierto algo más. Ha descubierto que acumular no sólo implica “explotar”, sino también “excluir”. Su agenda incluye, repitamos, reprimarizar la economía, potenciar la precariedad laboral y reforzar los sistemas represivos, pero también que los dueños del país que ocupan entiendan, de una buena vez, que en el nuevo capitalismo millones de hombres y mujeres sobran.
Ante ello, el triunfo parcial de los obreros del azúcar de la provincia, conseguido después de semanas de una lucha cuerpo a cuerpo con ese actor de la globalización, realizada sin el apoyo de un Estado reducido, hace tiempo, a una entidad que legitima a los reguladores sociales no estatales, resulta crucial. Un triunfo parcial que posibilita una tregua en esa lucha entre un modelo, el del Ingenio, que en nombre del progreso arrasa, implacable, con aquellos a los que acusa de representar el atraso. Demasiado parcial, es cierto, como para esperanzarse en que incube allí “otro” modelo de desarrollo que, ampliando las capacidades locales, logre una mejoría sostenida en la calidad de vida de todos los integrantes de una población. Pero que confirma, otra vez, y a contrapelo del sentido común reinante entre la clase política, que no todo conflicto puede implicar transformación, pero que, indudablemente, no hay transformación sin conflicto.
*Lic. en Historia - ISEPCi Salta
Etiquetas:
NOTAS AMIGAS
CONTRA EL GOLPE DE HONDURAS Y CONTRA QUIENES NO LO CONDENAN ABIERTAMENTE

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO HONDUREÑO Y SU LUCHA CONTRA EL GOLPE
“Un paso adelante, dos pasos atrás”
REPRESION EN EL PARAISO: PRINCIPIO DEL FIN DE LOS GOLPISTAS
Por César Lazo
Unión de Escritores y Artistas de Honduras
EL PLAN BJ (represión, persecución, secuestro, tortura y sicariato) ESTA FRACASANDO, A MAYOR REPRESION CONTRA EL PUEBLO MAS ACORRALADOS ESTAN LOS GOLPISTAS
Los golpistas están desesperados porque ni sus acciones terroristas ni la guerra psicológica mediática que nos asedia puede parar la marcha de la esperanza que va por los caminos hasta lograr la victoria.
La presencia del presidente en Las Manos ha tenido un efecto movilizador de nuestro pueblo que rechaza el rompimiento del orden constitucional.
Ni el terror ni la calumnias contra el presidente Zelaya han surtido efecto y su liderazgo se consolida, aunque traten de negarlo los analistas golpistas y algunos análisis sesgados de ciertos seudoizquierdistas del patio.
Son miles de compatriotas, que participan en la resistencia nacional contra los golpistas, que están retenidos por la fuerza en el departamento de El Paraíso.
Desde el jueves se decretó toque de queda en los departamentos fronterizos y los habitantes son obligados a permanecer durante el día en sus casas, los dueños de hoteles, pulperías y comedores tienen prohibido venderles a los manifestantes que han llegado de todo el país para reunirse con el presidente Zelaya.
Un ciudadano (anciano) denunció que fue detenido junto a cincuenta personas, incluido niños, y fueron metidos en una celda llena de fango y excremento.
Uno de los capturados, Pedro Magdiel Muñoz Salvador, fue asesinado y se le apuñaló todo el cuerpo al estilo de los asesinatos cometidos por el escuadrón 3:16 al que perteneció como jefe Billy Joya, asesor de seguridad del “gobierno” usurpador.
Los militares, a pesar de que nadie iba armado, sin que hubiera agresión por parte de los manifestantes, que sostienen la no violencia, lanzaron bombas lacrimógenas, dispararon contra una multitud de unas 4000 personas.
Son miles de personas que están detenidas y tienen hasta hoy cuatro días sin comer; la gente está deshidratada y débil físicamente por no poder ingerir alimento y por la insolación.
Hoy salió una caravana de 12 vehículos de la cruz roja para llevar alimentos pero han sido retenidos por los militares dirigidos por un coronel de apellido Carraza, quien, como siempre, alegó que recibe órdenes superiores.
El día de hoy domingo 26 de julio lanzaron una granada en la sede del sindicato cervecero STIBYS de Tegucigalpa. En el momento del estallido se realizaba una asamblea del Frente de Resistencia contra el golpe de Estado. No hubo heridos. Creemos que el objetivo es aterrorizar a la resistencia.
La desesperación de los golpistas es tal, que no miden los posibles efectos de sus acciones terroristas; de ahí que seguirán reprimiendo y disparando contra la población que hasta hoy sigue en pie de lucha a través de una resistencia y movilización pacífica, que de un momento a otro puede adquirir una connotación diferente, cuando un pueblo, hasta hoy pacífico, se canse de soportar a quienes hoy hacen uso del terror para defender intereses mezquinos de grupitos económicos internos y de los halcones guerreristas que los dirigen desde Estados Unidos.
Las viejas prácticas del terrorismo de Estado son más que visibles: La calumnia previa a la acusación contra ciudadanos opositores al régimen de terror, emboscadas para matar a los opositores, persecución selectiva, secuestro, tortura de la victima antes de ser asesinada y expuesta ante el público para provocar terror masivo.
Empero, estos métodos terroristas no han tenidos los resultados que tuvieron en la década del ochenta del siglo pasado, cuando nuestro pueblo desinformado por los medios de comunicación de masas era victimado por la alienación ideológica, instrumento de los que han sometido al pueblo hondureño. El pueblo hondureño ha demostrado que ya no es víctima fácil del engaño ni se deja atemorizar por los terroristas usurpadores del poder y se moviliza para enfrentar a los criminales que secuestraron al presidente.
Las fuerzas represivas, rompiendo con todo principio ético y violentando acuerdos y leyes internacionales, han pretendido retener la Resistencia que marcha hacia Las manos, El Paraíso. Pero sus acciones criminales no han podido doblegar a este noble pueblo, al contrario, se ha levantado una ola de repudio a nivel nacional y elevado la conciencia de la población que, adoptando posiciones de compromiso, se incorpora masivamente a las tareas de solidaridad con los compatriotas sitiados en la frontera y a la lucha contra los terroristas golpistas.
Los golpistas están desesperados porque ni sus acciones terroristas ni la guerra psicológica mediática que nos asedia puede parar la marcha de la esperanza va por los caminos hasta lograr la victoria de restituir a nuestro presidente, de castigar a los culpables del golpe y de lograr una Constitución que garantice la democracia hondureña sin golpes de Estado ni injusticia social.
Etiquetas:
NOTAS AMIGAS
EL MONOPOLIO MEDIATICO CENSURA ESTA DECLARACION CONTRA EL GOLPE EN HONDURAS

Etiquetas:
NOTAS AMIGAS
sábado, julio 25, 2009
ANTE EL AVANCE DE LA DERECHA CONTRA EL GOBIERNO NACIONAL: RESISTENCIA PERONISTA
RESISTENCIA PERONISTA
“…defender la democracia de los antidemocráticos que llegan al gobierno por medio de los votos…”
Esta frase de una nota escrita por Sandra Russo en el diario Página 12 del 25 de Julio me motivó a escribir lo que sigue a continuación.
Extrañas paradojas pone en evidencia la realidad nacional. Un gobierno elegido por el 47% de los votos en 2007, jaqueado desde su inicio por una oposición que nace del monopolio mediático, con el “periodismo independiente” a la cabeza, y que a partir del conflicto con el sector privilegiado de “ese” campo, y de la votación en contra de los derechos de exportación (la 125), para una mejor distribución de la riqueza, se hace visible en toda su magnitud la conformación del núcleo ANTINACIONAL Y ANTIPOPULAR. LIDERADO POR LA CORPORACION MEDIATICA y motorizado por la amplia gama de dirigentes de la “CLASE” política opositora, que cada vez, DE MANERA MAS CONCIENTE JUEGA PARA LA DERECHA CONTINENTAL.
Ahora, entonados por una aparente victoria en las elecciones legislativas. APARIENCIA QUE EL MONOPOLIO MEDIATICO PRESENTA Y VENDE COMO VERDAD INAPELABLE BAJO LA FORMA “dura derrota del gobierno nacional”. Y que la “CLASE” política opositora, por contraposición SE MONTA EN ESE TRIUNFO VIRTUAL.
COMO SI UNA ELECCION LEGISLATIVA TUVIERA LA ENTIDAD DE MODIFICAR EL RUMBO
QUE LA CIUDADANIA ELIGIO EN LA ELECCION PRESIDENCIAL.
Estamos en la presencia de una NUEVA FORMA DE PROSCRIPCION DEL PERONISMO.
El peronismo aparece en la historia nacional, cuando un gobierno del que formaba parte el entonces Coronel Juan Perón, y en función de las medidas que tomó desde la Secretaría de Trabajo y Previsión a favor de los trabajadores, es detenido y enviado a prisión.
Así es como, esos trabajadores que se vieron dignificados con dichas medidas, se movilizan desde todos los rincones de la patria PARA LIBERAR A QUIEN LUEGO SERIA SU LIDER INDISCUTIDO, generando el hecho de masas más multitudinario que se recuerde en la historia de nuestra América. El 17 DE OCTUBRE DE 1945.
Esa fue la marca de su nacimiento como movimiento LA MOVILIZACION POPULAR.
Movilización que se hizo presente en cada momento histórico donde era necesaria LA COMUNICACIÓN ENTRE EL LIDER Y SU PUEBLO.
Luego de varios intentos, vino el golpe gorila de 1955. LA PROSCRIPCION DEL PERONISMO, DEL NOMBRE Y DE LOS SIMBOLOS PERONISTAS.
Entonces nace LA RESISTENCIA PERONISTA.
DESAFIANDO LAS PROHIBICIONES Y CON EL OBJETIVO DEL RETORNO DEL GENERAL PERON.
Estas comparaciones no son ociosas, ni las motiva la nostalgia.
SINO QUE TRATAN DE RESIGNIFICAR LA REALIDAD QUE NOS TOCA VIVIR BAJO UN GOBIERNO PERONISTA ELEGIDO EN 2007 CON EL 47% DE LOS VOTOS Y QUE LUEGO DE UNA ELECCION LEGISLATIVA EN LA QUE SE DIERON LOS RESULTADOS SIGUIENTES:
el 70% LE DIJO NO A UNION-PRO (DE NARVAEZ-SOLA-MACRI) en Pcia. de Bs. As.
el 7O% LE DIJO NO A AL ACUERDO CIVICO (CARRIO-STOLBIZER-UCR-COBOS)
el 70% LE DIJO NO AL FPV (KIRCHNER-SCIOLI)
el 70% LE DIJO NO A UNION-PRO (MICHETTI) EN LA CIUDAD DE BS. AS.
el 76% LE DIJO NO A PINO SOLANAS EN LA CIUDAD DE BS. AS.
EL UNICO QUE SUFRIO “UNA DERROTA APLASTANTE” FUE EL GOBIERNO NACIONAL.
A partir de la instalación por parte del MONOPOLIO MEDIATICO, SUS “PERIODISTAS INDEPENDIENTES” Y LOS COMUNICADORES DE TURNO en la sociedad, la idea de
“LA DERROTA DEL GOBIERNO” es que TODA LA “CLASE” POLITICA AGROOPOSITORA
LE EXIGE AL GOBIERNO QUE CAMBIE EL RUMBO VOTADO POR EL 47% EN EL 2007.
De allí derivan otras INSTALACIONES MEDIATICAS DEL MONOPOLIO “el fin del kirchnerismo” UNA DE CUYAS LECTURAS ES: EL FIN DEL GOBIERNO, CON SUS CONNOTACIONES DESTITUYENTES; Y OTRA LECTURA ES: EL KIRCHNERISMO NO ES PERONISMO, QUE VENGA EL PERONISMO DOMESTICADO (DE NARVAEZ, SOLA, REUTEMANN, SCHIARETTI, DUHALDE, SIGUEN LAS FIRMAS).
Estamos ante una NUEVA FORMA DE PROSCRIPCION.
Así como el la hermana República de Honduras, se está probando la instalación de UN NUEVO MODELO DE GOLPE DE ESTADO, aquí en la Argentina se está ante UNA NUEVA FORMA DE PROSCRIBIR AL PERONISMO ¿de qué manera? NO DEJANDO GOBERNAR, NO DEJANDO QUE EL GOBIERNO NACIONAL APLIQUE LAS MEDIDAS QUE EL PUEBLO VOTO CON EL 47% DE LOS VOTOS EN 2007. NEGANDO LA IDENTIDAD PERONISTA DE ESTE GOBIERNO disfrazada en la frase “EL FIN DEL KIRCHNERISMO” cuando en realidad este gobierno está llevando a la práctica EL PERONISMO INSTRUMENTADO POR EL PRIMER GOBIERNO DEL GENERAL PERON.
El PERONISMO ha escrito sus mejores páginas en LA LUCHA CONTRA EL SISTEMA DE PODER QUE SIEMPRE TRATO DE DESTRUIRLO, ANTE LA EVIDENCIA DE NO PODER DOMESTICARLO.
HOY EXISTE UN SECTOR DEL JUSTICIALISMO QUE ACEPTO ESA DOMESTICACION, A PARTIR DE LA DECADA DEL 90.
ESE ES EL “PERONISMO” QUE LE GUSTA A LOS GRUPOS DE PODER PARA ESO HAN CREADO A “LOS MACRI, LOS DE NARVAEZ Y CIA” para que vengan ahora ante el “fin del kirchnerismo” y sean el PERONISMO DOCIL CON EL SISTEMA DE PODER Y QUE DEFIENDA LOS INTERESES CONTRARIOS A LA CLASE TRABAJADORA.
COMPAÑEROS, ESTAMOS ANTE UNA MOVIDA DESTITUYENTE QUE PRETENDE TERGIVERSAR NUESTRA IDENTIDAD PERONISTA.
COMO ANTE CADA INTENTO DEL SISTEMA DE DESTRUIR LA IDENTIDAD PERONISTA, COMO ANTE CADA GOLPE QUE NOS PROSCRIBIO DE LA LID ELECTORAL, LA REPUESTA DEL PUEBLO PERONISTA HA SIDO SIEMPRE LA RESITENCIA.
RESISTENCIA PERONISTA ANTE LOS INTENTOS DE LA CORPORACION MEDIATICA DE VACIAR DE CONTENIDO AL GOBIERNO PERONISTA ELEGIDO EN 2007.
Daniel Mojica
Etiquetas:
MEMORIA Y POLITICA
viernes, julio 24, 2009
CUALQUIER PARECIDO CON MACRI NO ES CASUALIDAD
AMIGOS Y COMPAÑEROS:
LES ENVIAMOS ESTE MATERIAL CON PEDIDO DE DARLE LA MAYOR DIFUSIÓN POSIBLE. MUCHAS GRACIAS. NEGRO CORIA
GORILAS CONTRA LA CULTURA
Con la aprobación del presidente de facto Roberto Michelleti, fue impuesta la ultrarreaccionaria Myrna Castro, como Ministra de Cultura, Artes y Deportes, con el repudio mayoritario de la comunidad científica, artística e intelectual de Honduras, quienes la calificaron como inculta, superficial, vanal y de alta mediocridad.
Entre las primeras medidas tomada por la fascista designada, fue suspender la campaña de alfabetización. Le siguió la designación de militares reservistas para que tomarán por la fuerza como comando de operaciones el Centro Documental de Investigaciones Históricas de Honduras CDIHH, ubicado en el Antiguo Edificio de la Casa de Gobierno, declarado según Acuerdo 527 del 20 de diciembre de 1994, como Patrimonio Nacional.
Esa tarde Myrna Castro llegó a las instalaciones del Centro Documental de Investigaciones, acompañada de militares, para ocupar los espacios disponibles y aplicó el estado de sitio a partir de las cuatro de la tarde a las instalaciones.
En abril del 2007 con el propósito de brindar asistencia técnica, educativa, investigativa, científica e histórica a todos los hondureños/as y estudiosos extranjeros se creó el Centro Documental de Investigaciones Históricas de Honduras CDIHH, el cual está integrado por el Archivo Nacional, dependiente de la Dirección General del Libro y el Documento de la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, la Biblioteca Especializada de Antropología y Archivo Etnohistórico del Instituto Hondureño de Antropología.
Este centro además de sus objetivos principales sirve como un espacio de difusión de la cultura y el patrimonio nacionales desarrollándose seminarios, simposios, presentaciones de libros, conversatorios, exposiciones temporales, eventos artísticos, entre otros, que militarmente fueron cancelados por órdenes expresas de la llamada Ministra.
El Archivo Nacional resguarda todos los documentos de la administración colonial, de la Alcaldía Mayor, títulos de tierra, fondos de la federación, actas municipales y de gobierno, informes gubernamentales desde el siglo XVII (1605).
El Archivo Etnohistórico resguarda toda la documentación referente a la gestión e investigación del patrimonio antropológico, arqueológico e histórico de la nación. La Biblioteca Especializada conserva la más grande colección especializada en antropología, arqueología e historia, fuentes fundamentales para investigadores nacionales y extranjeros.
El personal calificado de esas instituciones terminaron en el año de 2008 el proceso de integración del centro y comenzaron a desarrollar una Estrategia para la preservación, administración y difusión del patrimonio documental de la nación, con el objetivo fundamental de conservar, preservar, administrar y difundir dicho patrimonio mediante la implementación de herramientas tecnológicas con más de 100,000 imágenes digitalizadas.
Esta estrategia abarcaría la Hemeroteca Nacional Ramón Rosa, la Biblioteca Nacional Juan Ramón Molina y las bibliotecas que conforman la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, dependencias de la Dirección General del Libro y el Documento.
Todos los investigadores de la historia nacional, historiadores, escritores y artistas, repudiaron de inmediato esa medida y el edificio, además de ser declarado patrimonio cultural de la nación, es el espacio donde se encuentra la memoria histórica de Honduras.
Diferentes medios hondureños han denunciado que la Ministra de Cultura de facto se propone eliminar de esas instituciones todos los libros que resulten censurados, por considerarlos dañinos.
Todos este valioso patrimonio esta en riesgo de perderse. Los acontecimientos de Bagdad no pueden repetirse en Tegucigalpa. Es muy importante alertar a la UNESCO y a las Instituciones Culturales de Carácter Internacional para que intervengan de manera inmediata y denunciar estos actos contra la cultura y la historia de un país.
La directora de la Hemeroteca y del Archivo Nacional, considerada como destacada intelectual, de gran talento y calificación, preparada en la Universidad de su país y otras de Europa, nombrada Natalie Roque Sandoval, se opuso a la ocupación militar de las instalaciones y a las medidas de la titulada Ministra.
Diferentes fuentes hondureñas han denunciado que existe una persecusión contra escritores, artistas, historiadores y científicos que se oponen al Golpe de Estado.
La directora de la Hemeroteca, formuló una denuncia publica contra la designada ministra golpista Myrna Castro y amigos hondureños han solicitado a la comunidad internacional que se denuncie este atropeyo a la Cultura Nacional de Hondura. La denuncia de Natali Roque Sandoval dice:
"El día de hoy en horas de la tarde y luego de dos semanas de pesquisas y denuncias en mi contra, al no poder justificar mi despido deshonroso, la Ministra de Facto Myrna Castro me ha enviado mi cancelación por cesantía.
"Notificándome su mensaje: que mi presencia no sería soportada ni un minuto más, una comitiva de Personal, Bienes Nacionales y Jefatura de Seguridad me escoltaron (disculpándose, pues me conocen hace tres años) mientras recogía mis pertenencias y desalojaba mí hasta hoy centro laboral.
"La Sra. Castro no pudo soportar que frente a frente le expresara mi repudio al golpe y el desconocimiento a su autoridad de facto, tampoco soportó que publicara el sucio pasado de sus ahora jefes, denunciándome inclusive ante el Ministerio Público por emisión de pensamiento y difusión de material público! No faltaba más!
"Denuncio a la Sra. Castro por persecución ideológica, acoso y despido injustificado.
"La denuncio también en nombre de la comunidad artística y cultural: Nos sentimos profundamente ofendidos y preocupados por el nombramiento ilegal y encima de una persona tan poco calificada para el puesto.
"Finalmente la denuncio en nombre de los niños, jóvenes y comunidades postergadas, a quienes quiere limitar el acceso a libros y bibliotecas, en nombre de los escritores a quienes piensa censurar.
"Reitero mi repudio al golpe de Estado y mi desconocimiento a las autoridades de facto. RESISTENCIA!
Natalie Roque Sandoval
21 de junio de 2009.
[RESISTENCIA]
Repudiamos el Golpe de Estado y nos armamos con la historia para defender la trinchera de la verdad!
________________________________________
RE ENVIADO POR:
Centro Cultural Enrique Santos Discépolo
Filial Neuquén
ccesdfilialneuquen@yahoo.com.ar
Desde lo nacional y popular, hacia la Unidad Latinoamericana
SEÑALES POPULARES
ESTÁ EN CIRCULACIÓN, LA EDICIÓN DEL MES DE JULIO
Director: Norberto Galasso
Corresponsal en Región Comahue
(Neuquén y Alto Valle de Río Negro):
Antonio Angel Coria
En Neuquén:
LIBRERÍA LOGOS (Buenos Aires 1139)
y
KIOSCO “DIAGONAL ALVEAR”
________________________________________
Etiquetas:
NOTAS AMIGAS
jueves, julio 23, 2009
EL PUEBLO TIENE MEMORIA, FELIPE

Etiquetas:
OPINION POLITICA
miércoles, julio 22, 2009
HAY DIRIGENTES DE LA "CLASE" POLITICA QUE PARECEN RECIEN LLEGADOS A LA REALIDAD NACIONAL***TENGAMOS MEMORIA***
COMENTARIOS ACERCA DE UNA NOTA SALIDA EN LA REVISTA DEBATE DEL DIA SABADO 18 DE JULIO
TITULO DE LA NOTA MENCIONADA “SIN MARGEN PARA NEGAR LA REALIDAD”
ESCRITA POR JESUS RODRIGUEZ
Si hubo un gobierno especialista en negar la realidad fue el de la alianza que presidió Fernando de la Rua y del cual Jesús Rodríguez fue ministro de economía. Gobierno que rebajó los sueldos de los trabajadores del estado y las jubilaciones un 13%, además de profundizar la nefasta “flexibilización” que borró beneficios a los trabajadores con la famosa ley “banelco” la de las coimas ¿se acordará Jesús Rodríguez?, el gobierno que asesinó a varios manifestantes por reclamar por sus derechos avasallados. Entre otros hechos.
Menciono esto, porque parece que hay dirigentes políticos, que hablan o escriben como si recién llegaran a la realidad política nacional.
Así en una parte de su nota dice “…el gobierno nacional…emite señales para ganar tiempo tras su dura derrota electoral llamando a una versión libre del diálogo político, que sólo sirven para el “uso doméstico”, mientras que los países serios del mundo captan el verdadero estado de debilidad de la Argentina, alejándola cada vez más de las oportunidades de la mundialización…”
COMENTARIO: tal vez Jesús Rodríguez anota dentro de las “oportunidades de la mundialización” el blindaje que consiguió el gobierno del cual él formó parte y que está bajo investigación judicial. Tal vez “el verdadero estado de debilidad de la Argentina” que captan los “países serios” sea el que hace que el presidente de EE.UU. llame a la presidenta antes de la reunión del G20 para conciliar una postura conjunta; o cuando los países hermanos del UNASUR la definen como una lúcida e inteligente presidenta (ah…tal vez los del UNASUR no son países serios sino risueños); o cuando las políticas de estado que reclama la presidenta en la reunión de G20 luego son aplicadas; tal vez esa debilidad se muestre cuando el relator de la Libertad de Expresión de la ONU elogia y pone como ejemplo ante el mundo el proyecto de ley de SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL que la presidenta Cristina Fernández va a enviar al Congreso. En fin.
Dejo para más adelante el comentario sobre la “dura derrota” que es la idea que los grupos de poder mediante el monopolio uniformativo, la corporación mediática, sus “periodistas independientes” y los escribas y voceros de los grupos económicos quieren inocular en la sociedad para obligar al gobierno a alejarse del programa que votó más del 47% de los argentinos en 2007.
En otro tramo dice “…la realidad pone frente a este gobierno obstáculos…que se agravarán por efectos de los problemas que arrastra, lo que con mal uso de licencias poéticas, algunos llaman “modelo”…”
Hay una gran ironía del ex ministro de economía de la Alianza, respecto de la política implementada por el gobierno nacional desde 2003, y que llamamos modelo los que nos identificamos con él.
COMENTARIO: Llamo modelo a la reinstalación de la autoridad presidencial rifada durante el gobierno del cual Jesús Rodríguez formó parte, a la creación de más de 4 millones de puestos de trabajo, a la recuperación de las conquistas laborales como la discusión del salario mínimo, la incorporación de casi 2 millones de jubilados (que para el gobierno que integró J.R. parecieron no existir y a los que sí existían les bajó el 13% de sus haberes), la recuperación del estado como regulador de la economía ( y no depender del FMI como durante el gobierno de la Alianza del cual J.R. fue ministro de economía); la recuperación de Aerolíneas Argentinas, de la fábrica de aviones de Córdoba, de aguas argentinas (AYSA) del correo argentino; al salvataje de las empresas recuperadas por los trabajadores; la vuelta del sistema previsional a manos del Estado (ANSES); los planes de obras públicas que generan fuentes de trabajo con aportes genuinos al sistema previsional. Entre otras medidas. TODO ESTO EN MEDIO DE LA FENOMENAL CRISIS QUE “LOS PAISES SERIOS” PROVOCARON, MUNDIALIZACION MEDIANTE.
Después dice “…no habiendo tal modelo y habiéndose plebiscitado la gestión actual con un 70% de rechazo…” volviendo a lo de “dura derrota” que dejé pendiente más arriba.
COMENTARIO: Es contundente la identificación de este discurso con los grupos de poder económico que buscan debilitar, condicionar y desgastar el gobierno para que se avenga a LAS IMPOSICIONES QUE ESOS GRUPOS DE PODER PRETENDEN.
Le recuerdo al ex ministro de economía de la Alianza que presidió Fernando de la Rua, siguiendo su propio razonamiento porcentual, que el 70% votó en contra de la nueva Alianza (UCR, CC, PS y afines), el 70% votó en contra de Macri, el 70% votó en contra de UNION-PRO; el 76% votó en contra de “Pino” Solanas.
COMENTARIO FINAL: Repudio a la “Clase” política que habla y/o escribe acerca de la realidad nacional como si fueran recién llegados de otro planeta y NO SE HACEN CARGO DEL DAÑO QUE CAUSARON A LA REPUBLICA DE LA QUE TANTO LES GUSTA HABLAR Y NUNCA SUPIERON CONDUCIR A UN DESTINO DE GRANDEZA, CUANDO OCUPARON CARGOS Y TOMARON MEDIDAS QUE HOY PARECEN OLVIDAR.
Daniel Mojica
Etiquetas:
OPINION POLITICA
LA MILITANCIA PERONISTA SE MOVILIZA EL 26/07
Etiquetas:
INVITACION A LA MILITANCIA
LOS RESIDUOS MENEMISTAS Y LA DERECHA AGROMEDIATICA QUIEREN DESCABEZAR AL MOVIMIENTO OBRERO ORGANIZADO***SOLIDARIDAD CON EL COMPAÑERO MOYANO

Etiquetas:
NOTAS AMIGAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Secciones
- AGRADECIMIENTO (2)
- AÑO NUEVO (1)
- ARTE YESPECTACULOS (3)
- BUSQUEDA DE TRABAJO (3)
- CARTA ABIERTA (3)
- CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES (4)
- COMPROMISO (19)
- CONVOCATORIA (9)
- DENUNCIA (16)
- DISCURSO DE LA PRESIDENTA (2)
- ENSAYO (2)
- ESPECTACULOS (36)
- EVENTOS COMPAÑEROS (95)
- FECHA PATRIA (3)
- FECHAS PERONISTAS (6)
- HUMOR POLITICO (10)
- INFORMACION UTIL (32)
- INVITACION (6)
- INVITACION A LA MILITANCIA (27)
- INVITACION AL DEBATE (102)
- INVITACIÓN AL DEBATE (2)
- MEMORIA PERONISTA (14)
- MEMORIA Y POLITICA (50)
- MUSICA POPULAR (1)
- NARRATIVA (2)
- NOTAS AMIGAS (283)
- NOTICIAS PERONISTAS (20)
- NUEVA LEY DE SERVICIOS AUDIOVISDUALES (11)
- NUEVA LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES (10)
- OPINION POLITICA (563)
- PARA PENSAR (1)
- POESIA (6)
- RADIO GRAFICA PROGRAMA "LA PICHANA" (2)
- RECUERDO (2)
- REIVINDICACION (2)
- SOCIEDAD (8)
- SOCIEDAD Y POLITICA (13)
- SOLIDARIDAD (27)
- SOLIDARIDAD LATINOAMERICANA (1)
- TELEVISION PUBLICA (1)
- TRAGICO RECUERDO (1)
- www.votamospositivo.com (11)