Nuestros treinta mil

Nuestros treinta mil
memoria, verdad y justicia

POR UNA COMUNICACION POPULAR

POR UNA COMUNICACION POPULAR
POR UNA COMUNICACION POPULAR

jueves, enero 08, 2015

¿QUIÉN ARMA A LOS TERRORISTAS?




¿QUIÉN ARMA A LOS TERRORISTAS?

Hipócritas condenas al terrorismo que, ahora, en Francia cobró nuevas víctimas.
¿Quién puso esas armas en las manos asesinas? En Irak, en Egipto, en Siria, en Libia, ahora en Francia y antes en tantas otras naciones. La soberbia de quienes se creen con derecho a imponer sus ideas invadiendo naciones a su antojo. Para luego simular congoja por las consecuencias del odio desatado.
Para ellos el odio es negocio. La muerte es negocio.
Aunque difundan comunicados de solidaridad cuya letra no es acompañada por actos en el mismo sentido.
¿Acaso no son responsables los gobiernos que apoyan, o en el mejor de los casos miran para otro lado cuando a la nación del norte se le ocurre inventar pretextos para derrocar gobiernos que no les rinden sumisión?
¿O no es esa la razón de la ausencia de paz en gran parte del planeta?
Está plenamente demostrado que no es gratis para la humanidad generar odios entre las razas y entre las religiones.
¿Alguien puede decir que la ONU, especialmente su Consejo de Seguridad, no tiene nada que ver con las guerras de cualquier “intensidad” que apagan vidas a lo largo de este mundo?
Para algunos gobiernos que ocupan sillones permanentes en ese Consejo, la guerra es negocio. ¿Quiénes son los países grandes fabricantes de armas? ¿No son los mismos que siembran, diseminan e intentar que persista la pobreza en el planeta?
¿Por qué el método recurrente que utilizan los que quieren adueñarse del planeta es la violencia, el odio, la tortura, la muerte?
“Si las conversaciones humanas son finalmente importantes, lo son porque nos proveen de algo positivo: automejoramiento y compleción individual y comunitaria…”  dice la autora María Teresa Padilla Longoria (*) y agrega que “el diálogo es un camino para la autocomprensión y el entendimiento mutuo.”

Según la autora María Teresa Padilla Longoria (*) la idea socrático-platónica de la filosofía como diálogo es un proyecto humanístico: la filosofía es un método de vida para aprender cómo llegar a ser un mejor ser humano. Esta autora sostiene que somos seres limitados y que adquirimos autoconocimiento a través de la experiencia y de manera preeminente, mediante las relaciones dialógicas en vivo.
La doctora en filosofía sostiene que “los seres humanos somos antológicamente y constitutivamente incompletos, insuficientes, relativos” y que precisamente debido a esta insuficiencia “los hombres tratamos de buscar diferentes medios de compleción…” y concluye diciendo que “uno de los medios ideales para tratar de compensar esta insuficiencia es la conversación, el diálogo”

Parece ser que hay algunos muy interesados en que el diálogo no sea lo que prevalece entre los seres humanos. Más allá de cierta hipocresía.
Los pueblos algo tenemos que hacer para cambiar este estado de cosas.

Daniel Mojica



(*)María Teresa Padilla Longoria
Doctora en Filosofía por la Universidad de Durham (Gran Bretaña). Profesora-Investigadora titular en la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM) en las Cátedras de Filosofía griega, Metafísica y Ética.  Sus áreas de investigación son la filosofía antigua, la metafísica y la ética. Ha publicado artículos en revistas especializadas y libros colectivos y el libro La filosofía como dialéctica. El modelo dialógico del filosofar socrático-platónico, Editorial Académica Española (2012).


domingo, enero 04, 2015

EL PODER JUDICIAL, EL GOBIERNO Y LA INDEPENDENCIA




EL PODER JUDICIAL, EL GOBIERNO Y LA INDEPENDENCIA

“En la Corte temen al escándalo periodístico, ese terrorismo mediático que sufrimos” le dijo Eugenio Raúl Zaffaroni a la periodista Irina Hauser en un reportaje del día 3/1 pasado publicado en el diario “Página 12”.

¿Ese temor explica o justifica los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que benefician a las grandes empresas mediáticas “Clarín” y “La Nación”? 
Una Corte Suprema que se jacta de su “independencia” cuando esta, en realidad sólo es ejercida respecto del gobierno del que forma parte y no cuando debe ponerla de manifiesto ante circunstancias que la enfrentan con los medios de comunicación hegemónicos del país.

¿Es a causa de ese temor que permitió una medida cautelar que mantuvo sin plena aplicación por cuatro años la ley más debatida, analizada y modificada como fue la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual?
En otro tramo del excelente reportaje el ex integrante de la Corte Suprema manifiesta ante una nueva pregunta que “…Los jueces nunca somos del todo independientes porque pertenecemos a una sociedad…” y agrega “…Tenemos nuestras ideas. Pero por teléfono no nos manejó nadie…”. Luego dice que su idea de independencia es que cada uno tiene su propio criterio y escucha a todos, para después decidir lo que considera “que es justo y correcto, teniendo en cuenta las consecuencias sociales de lo que resuelve”.
En este punto la periodista repregunta  -¿Todos los jueces tienen en cuenta las consecuencias sociales? Y el doctor Zaffaroni responde “En el Poder Judicial lamentablemente no es así” luego agrega que no tienen la culpa los jueces, porque “no nacieron de una incubadora, los formamos nosotros en la universidad”, para concluir que lo que hay que modificar radicalmente son “los presupuestos de construcción de nuestra propia teoría jurídica”.

Para aclarar el punto acerca del miedo de los jueces de la Corte Suprema “al terrorismo mediático que sufrimos”  el ex juez Zaffaroni aclara que no es que sus colegas sean “reaccionarios o fascistas” sino que le temen al escándalo periodístico y agrega que “es un problema que está sufriendo toda la judicatura de la región”.
En otro tramo de la sustanciosa nota Raúl Zaffaroni dice que si en América Latina no superamos “el monopolio de medios no vamos a salir del pozo en el que estamos” porque sin una pluralidad de medios no hay información suficiente y que “el monopolio u oligopolio de medios es análogo a los autoritarismos del siglo pasado”.

Una pregunta surge de semejantes declaraciones de alguien que compartió la intimidad de la Corte Suprema desde su nueva integración hace una década ¿puede haber una justicia independiente e igualitaria para todos los ciudadanos cuando la autoridad máxima del Poder Judicial le tiene miedo a los grandes medios de comunicación?
¿Cuál es el destino de la democracia si uno de los poderes del Estado es temeroso y se rinde al “terrorismo mediático que sufrimos”?



¿Qué puede esperar el ciudadano común si como manifiesta el doctor Zaffaroni “hay un sector del Poder Judicial que está alineado claramente con un partido, y cuando hablo de partido quiero decir Clarín”?
Estas manifestaciones pueden ser corroboradas fácilmente por cualquier persona que observe la realidad nacional, especialmente desde la asunción del segundo mandato de la actual presidenta.
Basta analizar los violentos ataques de muchos de los periodistas y comunicadores de ese medio de comunicación. Sólo con escuchar y leer las nunca comprobadas y temerarias denuncias sin pruebas que se disparan desde sus medios de difusión y cómo son ingresadas a determinados juzgados que con una rapidez inaudita dan curso a las mismas. Cuando hay otras que hace años duermen en los cajones de ciertos despachos porque tocan intereses de grupos poderosos.

Citando al ex juez de la Corte “Hay causas que parecen bastante groseras” haciendo alusión al procesamiento del vicepresidente de la República por un formulario 08 de hace veinte años de un auto que fue transferido y no damnificó a nadie “me parece un poco exagerado” dice.
El notorio penalista blanquea una lucha de poder que se manifiesta entre los jueces federales  y los fiscales. Porque los jueces pierden poder ante el nuevo Código Procesal Penal, porque “se les toca una isla, una concentración de poder que se verá afectada”.
Por esta razón es tan fuertemente atacada la doctora Alejandra Gils Carbó, porque es la procuradora, la jefa de los fiscales. “Es parte de la misma lucha que está tomando características abiertamente políticas” dice el doctor Zaffaroni.

Para completar la noción de la sumisión de parte del Poder Judicial al grupo Clarín la periodista pregunta si los grandes problemas son el narcotráfico y la falta de seguridad, como surge del discurso del presidente de la Corte, el doctor Lorenzeti.
-No, porque esos son los grandes problemas para Clarín. Pero no  son los grandes problemas del país. El gran problema del país está en aumentar la distribución de la renta y acortar las desigualdades, lo otro son las consecuencias. Cuanto más desigualdad más muertos.
Concluye el doctor Zaffaroni.

Para reflexionar seriamente sobre la independencia del Poder Judicial.

Daniel Mojica
 

viernes, diciembre 26, 2014

ACERCA DEL FIN DE CICLO




FIN DE CICLO
En el libro “Otras inquisiciones” de Jorge Luis Borges hay un cuento llamado “La muralla y los libros” donde el autor relata la historia de Shih Huang Ti  “…el hombre que ordenó la edificación de la gran muralla china…” también dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él. Hecho que Borges define como una “…rigurosa abolición de la historia, es decir del pasado…”.
No es posible afirmar que en Argentina haya seguidores del emperador Shih Huang Ti, aunque los grupos de poder autóctonos han intentado siempre desde la enseñanza de la historia de quitarle la idea de continuidad a las luchas populares. En este punto es pertinente recordar a Rodolfo Walsh: “…Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia…Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas…”
El deseo recurrente de quienes supieron ser “nuestras clases dominantes” es que este proyecto iniciado el 25 de Mayo de 2003 termine con el mandato de la actual presidenta. Son los mismos que pretenden hacernos creer que la democracia comenzó en 1983, cuando fue recuperada de las garras de la dictadura genocida pergeñada por “los dueños de todas las otras cosas”.
Esta pretensión de no historicidad puede afirmarse que dio comienzo desde la misma asunción del gobierno que asumió el 25 de Mayo de 2003 cuando se intentó borrar la identidad peronista al proyecto que iniciaba su marcha.
A esta concepción de “fin de ciclo” que pretenden instalar los sectores que se han beneficiado a través de la historia con el cercenamiento de derechos de las grandes mayorías, le dan una interpretación concreta, a saber: “el kirchnerismo es una anomalía que se terminará cuando el apellido Kirchner ya no habite la casa de gobierno”.  Esta manera de ver la realidad encierra una expresión de deseo que desde los medios de comunicación hegemónicos intentan presentarlo como un hecho inexorable.
Para darle fisonomía de “sentido común”  poseen innumerables canales de difusión, comunicadores y dirigentes políticos que se subordinan a ese discurso y construyen el “sentido” de pretendida seriedad/objetividad al menaje que instalan. De esa manera a fuerza de reiterarlo se busca naturalizarlo en la sociedad.
Volviendo al personaje del cuento de Borges “…Shih Huang Ti pensó: los hombres aman el pasado y contra ese amor nada puedo, ni pueden mis verdugos…” por eso decidió la “…rigurosa abolición de la historia, es decir del pasado…”.
Tal vez haya sido algo similar a lo que pensaron los ideólogos del golpe de 1955 cuando elaboraron el decreto 4161 donde prohibían nombrar a Perón y al peronismo, decretando su proscripción suponiendo que sería el fin de ese proyecto.

Hoy asistimos a una nueva versión de aquellos intentos de borrar la historia y el sentimiento de quienes se identifican y defienden el proyecto iniciado el 25 de Mayo de 2003 y que es continuador de la gesta popular que comenzó el 17 de Octubre de 1945.
Las grandes mayorías tienen memoria y saben que la lucha del pueblo es una sola y que no terminará hasta que la justicia social sea una realidad efectiva que se continúe a la soberanía política e independencia económica.
Por un 2015 que sea la continuidad histórica de los sueños construidos por las luchas populares.
Daniel Mojica
   









jueves, diciembre 18, 2014

ACERCA DEL ACUERDO ENTRE CUBA Y EE. UU.





ACUERDO HISTÓRICO

Después de 53 años Cuba y EE. UU. vuelven a tener relaciones diplomáticas.

Sin dudas es un acontecimiento para celebrar. Tal como lo han manifestado la gran mayoría de los líderes políticos.
Aunque no todo lo que reluce es oro. Conociendo la hipocresía y/o doble estándar de la diplomacia de la potencia hegemónica.
No hay que olvidar que hasta hace pocas semanas la USAID (Agencia de EE. UU. para el desarrollo internacional) buscó infiltrar raperos para desestabilizar al gobierno de Cuba.
Anteriormente esa misma agencia intentó generar un levantamiento contra el gobierno cubano utilizando la red de Twitter de la isla manipulando a los  usuarios, en lo que se llamó operación zunzuneo. 
Es conocido por quienes observan la política internacional la gran cantidad de agencias supuestamente humanitarias que el país del norte utiliza como fachada para desestabilizar gobiernos que no aceptan el modelo de democracia manipulada por ellos.
Estos comentarios no pretenden minimizar lo histórico y significativo para la dignidad del pueblo cubano que soportó estoicamente esas décadas de injusto bloqueo (circunstancia que aún no ha cambiado). Pero quizás este acuerdo sea un primer paso.
También es para analizar este nuevo escenario en el contexto de las crecientes sanciones que EE. UU. está implementando contra Rusia. Aliado estratégico de la Revolución Cubana antes y después del desmembramiento de la  U. R. S. S.
Tampoco hay que olvidar el famoso chiste que cuenta que el único país que no ha sufrido golpes de estado es el país del norte, porque allí no hay embajada de EE. UU. (obviando que Cuba tampoco los ha padecido desde el triunfo de la Revolución, por la misma razón)
A partir de ahora Cuba tendrá una embajada del país más desestabilizador de democracias nacionales.
Habrá que observar con detenimiento el devenir de los hechos a partir de esta nueva realidad.

Daniel Mojica

viernes, diciembre 12, 2014

31 AÑOS DE DEMOCRACIA




31 AÑOS DE DEMOCRACIA

La democracia recuperada en 1983 acaba de cumplir 31 años.
Esta afirmación si bien es cierta, puede también servir para tranquilizar a quienes adscriben a conceptualizaciones desde el “sentido común”. O desde las frases construidas para generar un determinado tipo de sentido en ciertos sectores de la sociedad para quienes alcanza con leer los títulos de los diarios o los zócalos televisivos para “estar informados”.
Ahora ¿qué pasa si uno desea complejizar el significado de Democracia: “Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno”, “Predominio del pueblo en el gobierno de un estado” (Diccionario de la Real Academia Española).
En esas definiciones surgen con nitidez dos conceptos fuertes: Pueblo y Gobierno.
El pueblo participa políticamente “eligiendo” un gobierno. En estos 31 años de democracia, desde 1983 se han elegido integrantes de los diferentes poderes: al ejecutivo (presidentes, gobernadores, intendentes), al legislativo (diputados, senadores, legisladores de CABA).
Dos de los tres poderes que forman parte del gobierno nacional según la Constitución de la Nación Argentina son elegidos por el pueblo en elecciones libres.
El tercer poder, el judicial, en su gran mayoría forma parte de una línea política de continuidad que viene de la dictadura genocida cívica, militar, eclesiástica, mediática ¿y judicial?
Un poder judicial que se declama independiente de otros poderes (queriendo significar que tienen independencia del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial)  pero no así de las corporaciones. Ya que con varios de sus fallos favorecieron a esas corporaciones económicas y mediáticas.  En lo que pareciera ser un mensaje a la sociedad de que las corporaciones económicas no son “un factor de poder” dentro de la comunidad.
Desde estas afirmaciones se puede concluir que los primeros veinte años de la democracia recuperada han sido condicionados por el poder económico que instrumentó a las Fuerzas Armadas, contó con los integrantes del Poder Judicial que juraron por las actas del proceso genocida y con la complicidad  de los medios de comunicación que se transformaron en sostenedores, socios y cómplices de los genocidas. Hechos y personajes que hubieron permanecido invisibilizados durante todo ese período.
Tan condicionada ha sido la democracia durante esos años que el único gobierno que concluyó sus dos mandatos constitucionales fue el que se transformó en vocero y llevó a la práctica las políticas que beneficiaron al poder corporativo empresario, mediático y judicial. Políticas que estaban supeditadas a los intereses de la potencia hegemónica de entonces y que mantiene aún colonizados a los organismos internacionales (ONU, OEA, FMI, BM)
El condicionamiento de la democracia comenzó a desmontarse desde el 25 de Mayo de 2003. Cuando las decisiones políticas y las medidas económicas emanaban de las autoridades constitucionalmente elegidas.
Los últimos once años han sido de recuperación: de derechos, de la política como instrumento de transformación social, de la autoestima nacional, de la independencia económica, entre otras muchas medidas en línea con la voluntad popular.


Estas medidas trajeron como una consecuencia beneficiosa para el conjunto de la sociedad la visibilización de los personajes que desde las sombras instrumentaron los condicionamientos con que extorsionaron a la democracia recuperada. Esto no quiere decir que las presiones y operaciones de desestabilización contra la democracia hayan terminado. Sólo se hicieron más evidentes para grandes segmentos de la sociedad. A tal punto quedaron en evidencia que hasta han salido a la luz quienes desde el poder judicial siguen sirviendo a los intereses que quieren volver a someter a la democracia.
Basta con mencionar un par de medidas dictadas por determinados integrantes del Poder Judicial: 1)  frenar con una cautelar por cuatro años (un mandato presidencial) la plena aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
2) ¿Cuánto tiempo hace que está frenada la causa “Papel Prensa”? en los laberintos de un poder que tiene mucho de obstaculizar y poco de justicia cuando los que son objeto de investigación son grupos afines a aquella línea ideológica mencionada más arriba.
Son muchos más los ejemplos que evidencian la connivencia de los sectores que no toleran una democracia que no se les subordine.
Con los medios de comunicación afines siguen adelante en la construcción de sentido. Un sentido que responde a intereses ajenos a los de la mayoría.
El que viene es un año electoral donde se elegirá seguir en una democracia libre de condicionamientos corporativos o volver a que las decisiones se tomen en las oficinas de las corporaciones que no tienen entre sus objetivos el bienestar y la felicidad del pueblo.
Porque falta mucho todavía para que la justicia social sea una realidad efectiva.

Daniel Mojica



domingo, diciembre 07, 2014

VOLVER A LA FUENTE






VOLVER A LA FUENTE

Hay muchos ejemplos que ponen en evidencia que en esta Argentina las corporaciones, que son la cara visible del sistema de poder, no toleran un gobierno que no se subordine a sus intereses. Nuestra historia registra varios derrocamientos de gobiernos democráticos por esas causas.
En los golpes contra Hipólito Yrigoyen y Juan Domingo Perón, los respectivos partidos que representaban resistieron desde sus militantes y dirigentes comprometidos con sus convicciones. Tal vez no haya sido la totalidad dirigencial, porque siempre hay una minoría que negocia con los dictadores de turno. La militancia no negocia en contra del pueblo. El 17 de Octubre de 1945 es una muestra de militancia por una causa y convicciones hacia esa causa.
El derrocamiento del gobierno constitucional de Isabel Martínez, en cambio, contó con el apoyo explícito, cuando no la complicidad de toda la dirigencia partidaria, salvo honrosas excepciones.
Quizás ese haya sido el momento en que las dirigencias partidarias se subordinaron sin condiciones al sistema de poder. Basta recordar las palabras del líder del partido radical, como síntesis de la claudicación de esa dirigencia “No tenemos soluciones para dar” dijo en nombre de los partidos políticos. Frase que abrió las puertas al genocidio, cuyas consecuencias aún persisten en la sociedad. De esa manera, la dirigencia política con responsabilidades de conducción, se lavó las manos en lo que luego se comprobara fue la sangre del pueblo.
Es por esas circunstancias entre otras, que la democracia recuperada en 1983, nace condicionada por las corporaciones que instrumentaron y usufructuaron el golpe genocida. No es un dato menor, que el Poder Judicial, como una corporación más acompañó, ocultó y fue cómplice de las torturas, asesinatos, violaciones y robo de bebés. Salvo muy contadas excepciones.
Desde el 25 de Mayo de 2003, la democracia deja de estar condicionada. El gobierno de Néstor Kirchner recupera para el estado la autoridad, y cierto poder de decisión que choca contra las corporaciones acostumbradas a decidir cuestiones de gobierno desde sus sillones empresarios.
Las decisiones políticas tomadas por el gobierno desde entonces, hacen cada vez más visibles las caras de los responsables que habían permanecido ocultas gracias a la complicidad de los medios de comunicación hegemónicos. Cuyos directivos también se vieron beneficiados con esa complicidad.
Quizás por todo esto algunas frases contenidas en notas de periodistas que ven con simpatía el proyecto iniciado en Mayo de 2003, no por ser ciertas y describir parte de la realidad, corren el riesgo de perderse en el alud de noticias sin cumplir el cometido de esclarecer, que tal vez tenga el autor de las mismas.
Porque es verdad que “…nunca se oye a los defensores de la calidad republicana denunciar los vínculos de los jueces con el poder económico---”.
También es cierto que “…la corrupción siempre es de los funcionarios, nunca de los empresarios…” que ponen el dinero para corromper.
Como no es mentira que “…el silencio de los dirigentes opositores acerca del modelo de país al que aspiran es tan estruendoso…” o que “---la corporación judicial se mantiene incólume frente al poder político…” de un gobierno democrático revalidado en las urnas y en cambio fue funcional a la dictadura genocida.
En vista de los fragmentos recién señalados, queda palmariamente demostrado que al sistema de poder ya no le importa que se sepa lo que pretende, y a los políticos que asistieron a recibir instrucciones del poder corporativo, tampoco.
¿No habrá llegado el momento de que el gobierno legítimamente elegido y las organizaciones políticas que se identifican con él, realicen una movida contundente contra este golpismo ya desembozado?
¿Si no se profundiza e institucionaliza lo logrado ahora, cuando?
¿No será que dentro de este sistema se agotaron las movidas republicanas e institucionales de la democracia según ellos?
Tal vez sea hora de generar otro 17 de Octubre.
Para volver a la fuente.

Daniel Mojica




sábado, noviembre 15, 2014

SOLIDARIDAD CON FLORENCIA SAINTOUT

SOLIDARIDAD CON FLORENCIA SAINTOUT
Comunicadores de la Argentina (COMUNA) expresa su solidaridad con la decana de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata y concejal de la capital provincial, Florencia Saintout, y rechaza la burda maniobra de medios de difusión que pretenden enlodar su trayectoria y pisotear sus convicciones.
   La propuesta de ordenanza de la concejal tendiente a crear un sistema de empleo formal para ex detenidos que no excedan los cinco años de libertad efectiva y para condenados que se encuentren en programas de morigeración de pena fue usado torpemente como excusa para asociar a la compañera Saintout con la presencia en el recinto del legislativo municipal de Horacio Braga, uno de los condenados por el asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas.
   Este ataque es uno más en una larga serie de maniobras con la que grupos hegemónicos, a expensas de la ingenuidad de sus esclavos mediáticos, tergiversan hechos, atacan a representantes del pueblo elegidos con toda legitimidad y actúan en contra de la libertad de expresión que dicen defender, al denigrar a las personas basándose únicamente en mentiras. Es la misma agresividad con la que imponen el recitado de rumores falsos en sus diarios, radios y canales de televisión, con la que enjuician a periodistas que no comulgan con ellos y con la que pidieron encarcelar a trabajadores de la comunicación que no se enrolan en la defensa de su proyecto político, económico y cultural.
   Sin reparar en el contenido del proyecto, estos medios intentaron hacer creer que el condenado Braga fue un invitado personal de la compañera Saintout. Para ello, por supuesto, debieron además ignorar que una de las aulas de la Facultad que ella dirige lleva el nombre de José Luis Cabezas y que cuando ese homenaje fue realizado ella compartió el acto con la hermana del fotógrafo, Gladys Cabezas.
   También lanzaron otras falsedades, como que Braga es alumno de la Facultad y que en ella da “charlas”, lo que jamás sucedió.
   Esta clase de operación es demostrativa de que la Argentina mucho debe hacer todavía para avanzar efectivamente hacia una comunicación democrática y hacia un ejercicio del periodismo con responsabilidad social, mucho más cuando algunos precandidatos presidenciales amenazan con abatir los avances parciales que el país logró en los últimos años.

lunes, noviembre 03, 2014

SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES DEL GRUPO VEINTITRES



Buenos Aires, 28 de octubre de 2014 

Declaración del Plenario Autoconvocado de Delegados de Prensa Escrita, Radial y Televisiva 
 

Respaldemos a los trabajadores en lucha del Grupo Veintirés


El Plenario Autoconvocado de Delegados de Prensa Escrita, Radial y Televisiva, reunido el jueves 23 de octubre, expresa su más decidido respaldo a la lucha que desarrollan los trabajadores de prensa del Grupo 23, amenazados con 10 despidos.

Tras realizar asambleas en distintos lugares de trabajo y una masiva asamblea general, la respuesta de los compañeros tuvo su primer logro: los portavoces de la patronal, cuya conducción comparten Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, redujeron la dureza de su discurso y, a la vez, las expectativas de ajuste. De esa manera, la amenaza original pasó de 10 probables despedidos a 6, mientras que se manifestó que no enviarán de manera inmediata telegramas de despido. De todas formas, el achique fue ratificado.

El Plenario de Delegados también expresa su total solidaridad con la lucha de la asamblea y la comisión interna de Canal 7, cuyo primer avance, tras una jornada de paro, ha sido la convocatoria por parte de la dirección del canal de una mesa de diálogo y la respuesta a varios de los reclamos. Denunciamos, además, la brutal represión policial, con palos, gases y balas de goma, sufrida por los compañeros del diario Hoy de La Plata, en lucha contra los despidos, la precarización laboral y la persecución gremial.

Las acciones de los compañeros ponen de relieve que los trabajadores de prensa tenemos reservas para luchar. Razones no nos faltan: la apertura de una causa penal a la Interna de Perfil, la persecusión gremial contra las internas de Crónica y BAE, el reciente despido injustificado de una compañera en Publiexpress, la apertura de retiros voluntarios, el incumplimiento de la misérrima paritaria acordada por la burocracia de la Utpba y el rápido deterioro de las condiciones de trabajo por la falta de inversión de las empresas, forman parte de los ataques patronales de los últimos meses. Este Plenario se compromete con todas las luchas en curso y llama al conjunto de los trabajadores del gremio a apoyarlas y sostenerlas.

 
Plenario Autoconvocado de Delegados de Prensa Escrita, Radial y Televisiva
Colectivo de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa (CTP)
Twitter: @lasredacciones






sábado, noviembre 01, 2014

DEFENSORÍA DEL PÚBLICO: RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO RESPONSABLE DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS MEDIOS AUDIOVISUALES



RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO RESPONSABLE DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

1)     Tener presente que existen distintos tipos de violencia contra las mujeres: física, psicológica, sexual, económica y simbólica; y modalidades: doméstica, institucional, laboral, mediática, obstétrica y contra la libertad reproductiva. (Ley 26.485)

2)     Focalizar la cobertura en la prevención y la sensibilización social sobre la problemática. Se recomienda no espectacularizar o frivolizar la noticia, ni confundir interés social con morbo.

3)     Dar a conocer los datos de la víctima sólo si se cuenta con su autorización. Es fundamental preservar su integridad, dignidad e imagen. En caso de femicidios se desaconseja la exposición reiterada de imágenes de la víctima.

4)     Incluir en la cobertura información socialmente relevante: números de asistencia (en todo el país: Linea 144 –atención, contención e información), formas de hacer la denuncia, derechos de las personas y obligaciones del Estado, etc.


5)     Preguntarse si todos los elementos utilizados en la noticia (la música, el videograph, las imágenes, el lenguaje, los efectos, los testimonios, etc.) contribuyen a una cobertura responsable y respetuosa o dramatizan la información. 

6)     Promover la multiplicidad de fuentes. Se desalienta el uso exclusivo de fuentes secundarias o privadas (vecinos/as, familiares, amistades, etc.) Procurar que los testimonios y el tratamiento periodístico en general, no produzcan el efecto de desacreditar a la víctima.

7)     Para evitar el posible “efecto imitación”, especialistas consultados por la Defensoría desaconsejan difundir detalles precisos y reiterados sobre el modo en que se ejerció la violencia.

8)     Cuando se trata del asesinato de una mujer por razones de género se sugiere hablar de femicidio. Evitar el uso del concepto “crimen pasional” porque se culpabiliza a la víctima y se respalda la acción violenta del agresor.

9)     Intentar que la información no se base únicamente en fuentes de las fuerzas de seguridad. Consultar a funcionarios/as públicos, organizaciones de la sociedad civil y especialistas en la temática para analizar la problemática en su complejidad.

10)  Procurar que el discurso en su totalidad sea conjetural y no afirmativo, ya que la difusión del caso tendrá impacto a largo plazo en la vida de las personas implicadas. Es fundamental la protección de derechos como la dignidad y la reputación, y el respeto al principio de inocencia mientras no haya sentencia firme.

 Fuentes: Aportes de las organizaciones de la sociedad civil en las mesas de trabajo “Buenas prácticas: Equidad de género en la radio y la televisión”.  

Doce reuniones convocadas por la Defensoría del Público y realizadas en todas las regiones de Argentina. (Julio-octubre, 2014).

10 preguntas sobre el Tratamiento de la violencia de género en la radio y la televisión - Defensoría del Público (2013). Disponible en http://www.defensadelpublico.gob.ar/es/tratamiento-violencia-genero-radio-y-television

 Oficina de Prensa - Dirección de Comunicación InstitucionalDefensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual

prensa@defensadelpublico.gob. ar
(011) 15-3680-6830



domingo, octubre 26, 2014

ELECCIONES EN LA PATRIA GRANDE



ELECCIONES EN LA PATRIA GRANDE

Uruguay va hoy a las urnas, nuestros pueblos esperan un triunfo del Frente Amplio.
En Brasil se dirime la segunda vuelta y América Latina espera festejar la reelección de Dilma Roussef. 
Así como triunfó de manera contundente Evo en Bolivia.
Esta Patria Grande que se viene reconstruyendo desde que nos dimos gobiernos que se parecen a nuestros pueblos, debe prepararse para la larga batalla frente a la hegemonía que pretende imponer el capitalismo financiero.
Una batalla que se presenta desde la economía pero que es esencialmente política y profundamente cultural.
Nuestros pueblos han sido atravesados históricamente por un colonialismo que ha calado muy hondo en la conciencia de nuestras sociedades desde el imponente aparato de penetración, que fundamentalmente, desde comienzos del siglo XX, recorrió nuestros consumos culturales.
En los comienzos desde el cine, luego desde las series que han venido con la televisión, desde los medios gráficos e instrumentados desde cada uno de nuestros países por las clases dominantes y sus intereses coincidentes con esa dominación. Los instrumentos han sido los medios de comunicación en manos de elites colonizadas que han sabido manipular nuestra historia y nuestro presente.
Con el avance de las nuevas tecnologías y la construcción de las corporaciones mediáticas globalizadas, la manipulación de la realidad por la vía de la segmentación interesada de la información y las noticias a medida de los intereses hegemónicos han consolidado un sentido común en contra de los intereses populares.
Pero los pueblos no son meros observadores de la historia, sino que la van escribiendo con la sangre de sus hijos. Así se van apropiando de las herramientas que tiene a mano y poco a poco van desarmando esa telaraña de dependencia.
Entonces comienza la construcción de nuevos espacios desde donde dar las batallas necesarias para lograr la definitiva liberación.
MERCOSUR, UNASUR, CELAC, ALBA, BRICS.
Apenas hitos históricos para hacer realidad el sueño de los patriotas fundadores que empezamos a hacer realidad con los nuevos patriotas.
Fidel Castro, Hugo Chávez, Néstor Kirchner. Lula Da Silva, Evo Morales, Rafael Correa, Raúl Castro, Cristina Fernández, Dilma Roussef y otros líderes de esta América.
Estamos en plena construcción y estas elecciones que hoy se celebran son nada más y nada menos nuevos escalones en el ascenso de nuestros pueblos hacia el merecido futuro mejor que queremos sea presente.

Daniel Mojica 
www.cuestioncultural.blogspot.com.ar
 

viernes, octubre 24, 2014

VALORES CULTURALES



VALORES CULTURALES

Somos parte de una sociedad en que las redes sociales parecen ser la nueva realidad incontrastable para algunas personas. Tal vez sea consecuencia del trabajo de construcción de sentido que los medios hegemónicos han desarrollado desde que son múltiples y simultáneos sus canales de difusión. Debido a esta desproporción es que las desmentidas, la demostración de que muchas supuestas noticias que difunden la mayoría de las veces no se corresponden con la verdad, no tienen la misma fuerza que las aviesas tergiversaciones, falacias y mentiras propaladas. En consecuencia si alguien sube algún comentario en la red, no hace falta confirmación alguna. Se la toma como un hecho, aunque nadie lo pueda comprobar. Quizás obedece a la misma lógica con la que hace algún tiempo se decía “si no salió en televisión, no sucedió” o lo que es lo mismo, o tal vez peor: “si lo dice la tele debe ser verdad”. Este hecho lo conceptualiza Ignacio Ramonet (en “La tiranía de la comunicación”) como que el nuevo sistema de comunicación acredita la ecuación “ver es comprender”  y agrega que sólo se puede comprender con la razón, que no se comprende con los ojos ni con los sentidos.  
Según el mismo autor otro aspecto que se ha transformado es el “propio principio de la actualidad”, porque hoy está marcado por “el medio dominante”. Si este medio dominante afirma algo y lo determina como actualidad el conjunto de los medios se hará eco (fundamentalmente los que pertenecen al mismo grupo hegemónico) entonces para todos es verdad.  Por lo que Ramonet concluye  “que el propio concepto de verdad” ha sido transformado. Por ende “si la prensa, la radio o la televisión dicen que algo es verdad, eso es verdad incluso si es falso”.
Sobran los ejemplos en ese sentido. Basta con hojear uno de los diarios de mayor difusión de los últimos años para comprobar la cantidad de mentiras, falacias y tergiversaciones que hasta han debido ser desmentidas por autoridades de países extranjeros. Pero la desmentida nunca tiene la misma difusión.
Este es el contexto en el que deben leerse las declaraciones del conductor recientemente distinguido por la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como personalidad destacada de la cultura.  Cuando dijo: “Parece que el vamos por todo es incluso, ir por tu vida. Parece que el diálogo no existe” aludiendo al gobierno. Algunos comunicadores parecen no darse cuenta de la responsabilidad que significa tener un micrófono, o tal vez no les importe incitar a la violencia de esa manera, porque agregó: Parece que te tienen que cagar a trompadas hasta que te des cuenta que sos enemigo y que con el enemigo no se negocia". Esta fue la respuesta de Marcelo Tinelli a supuestas o reales amenazas que recibió por las redes sociales.
Supuestas, porque no puede afirmarse de manera fehaciente que quien las haya producido sea alguien del gobierno o simpatizante del mismo. También se puede llegar a suponer que pudo ser parte de una operación a la que el multimedios es muy afecto, para generar una vez más un clima de temor en la sociedad.
No sería ilógico pensar que alguien del mismo entorno de la corporación mediática o algún allegado al mencionado conductor haya adoptado “la personalidad kirchnerista” para llevar agua hacia el molino del descontento que tiene el afamado conductor por su frustrado desembarco en “Fútbol para todos”.  
Cuando se tiene una cuota importante de poder (aunque los que lo tienen nos quieran hacer creer que son “el más débil”) se está muy cerca de sentirse impune.
Si no que lo digan los participantes (ya sean bailarines o jurados) del popular programa que se emite por el canal de Constitución. Que deben soportar todas y cada una de las “ocurrencias” de quien conduce.
Bajo pena del escarnio público ante las mismas cámaras o irse del programa si no aceptan “democráticamente” ser degradados por la pantalla de la tele.
Pero bueno, este programa que “dignifica y enaltece la figura de la mujer argentina” con su trato respetuoso y para nada cosificante ha sido distinguido, bien que de manera indirecta por promover los valores culturales de los argentinos.
¡Mamadera! Como diría un directivo del mismo canal.

Daniel Mojica
 

viernes, octubre 10, 2014

COMUICADO DE COMUNA A 5 AÑOS DE LA LEY DE MEDIOS DE LA DEMOCRACIA

CINCO AÑOS DE LA LEY DE COMUNICACIÓN DE LA DEMOCRACIA

   Comunicadores de la Argentina (COMUNA), celebra el quinto aniversario de la aprobación de la Ley 26.522, de Servicios de Comunicación Audiovisual, una conquista clave para que el país pudiera encaminarse hacia la democracia real en la generación y circulación de la información.

   La lucha de miles de personas desde los primeros tiempos de la recuperación democrática encontró recién  hace un lustro el contexto y las voluntades políticas necesarias para que las instituciones avanzaran con el proyecto que desbarató la norma que la dictadura cívico-militar había impuesto para beneficiar a unos pocos grupos empresarios.

   Después de intentos malogrados por democratizar la comunicación, como el que había lanzado el presidente Raúl Alfonsín, se planteó por primera vez el debate a fondo sobre la desmonopolización de la producción de bienes simbólicos y creencias, detentada por corporaciones que, como era de esperar, resistieron y resisten la apertura.

   Así, el país pudo empezar a asimilar y a intentar darle vigencia al acceso a la información como derecho humano básico y no una propiedad exclusiva de corporaciones económicas, para que la manipulen según sus intereses sectoriales.

   La aparición progresiva de nuevos emisores de radio y televisión, en un proceso que necesita ser mejorado, acelerado y completado, se verificó en el contexto adverso dado por el bloqueo a la aplicación de la Ley por parte de empresarios coludidos con jueces que actuaron para preservar posiciones abusivas, obtenidas mediante toda clase de acciones ilegales e ilegítimas.

   El debate previo y posterior sobre la norma dejó a la vista además la fragilidad de la profesión periodística ante maquinarias empresariales diseñadas únicamente para apuntalar y desarrollar negocios y para reproducir y publicitar solo matrices ideológicas y políticas que les permiten conservar ese poder concentrado.

   Pese a que esos grupos dominantes se niegan a la desmonopolización y a resignar el capital simbólico que se expresa en sus esclavos mediáticos, la democracia necesita profundizar su línea de apertura. Para garantizar la libertad de expresión y la circulación de información y bienes culturales en general es preciso impedir que las corporaciones mediáticas tengan en el mismo territorio la propiedad cruzada de medios impresos y licencias de radio y televisión, como rige en numerosos países, y que desarrollen negocios vinculados con capitales accionarios en bancos, empresas petroleras, producción alimenticia y otros rubros esenciales para la población, como rige en otros.

   El lugar de vanguardia que la Argentina alcanzó con la Ley 26.522, ponderada en América Latina y el mundo, necesita ser afianzado con una lucha permanente para su aplicación completa y efectiva, lo que demanda determinación de las autoridades políticas, lucha permanente de las y los trabajadores de la comunicación que no sean rehenes de las corporaciones, y audiencias activas, reclamantes, decididas a hacer valer sus derechos ante todos los medios de difusión.

Buenos Aires, 8 de octubre de 2014.


Página web:  www.comunanet.com.ar
Blog: comunicadoresdelaargentina.wordpress.com/
Email: comunicadores.argentina@gmail.com
Facebook: ComunicadoresArgentina
Twitter: @comunarg

miércoles, octubre 01, 2014

LA SOBERANÍA NO SE NEGOCIA. SE DEFIENDE



LA SOBERANÍA NO SE NEGOCIA. SE DEFIENDE

Argentina ofrece una realidad rica en contrastes. En tanto las grandes mayorías apuntan a la construcción de un futuro mejor que el pasado recibido no hace mucho tiempo, una fauna menor quiere gatillar un retroceso hacia aquel pasado.
Sin percibir o sin importarle el costo social y cultural de semejante aventura fogoneada por los mismos personajes que agitaron el tornado cegador de vidas.
En esta nueva intención de golpismo siglo XXI son varios los protagonistas que no por conocidos dejar de ser peligrosos.
Lo que sorprende a quienes aún creemos en valores como el patriotismo, la soberanía nacional y un proyecto de liberación es ver la reacción de estos personajes ante el artero ataque de una potencia extranjera. Están los socialistas respetuosos de “la mano invisible del mercado”, los apocalípticos (perdón U. Eco) pronosticadores de catástrofes,  los nostálgicos del uno a uno, los aspirantes a devaluaciones, que buscan afanosamente diferenciarse en su particular estilo de girar a la derecha, quienes se suman a los reciclados “fabricantes de humo”, los “especialistas de río revuelto” y los que ofrecen “espejitos de colores” desde el panóptico de la cornetita. Todos estos son los que ofrecen el suicidio colectivo para salvar a la minoría que habla de democracia pero no se aviene a presentarse en elecciones, habla de preservar las instituciones mientras las socava y debilita, habla de respetar los fallos de la justicia cuando es extranjera, pero cuando la ley autóctona los pone en evidencia de su incumplimiento hablan de autoritarismo y dictadura.
Mientras los medios corporativos distraen la atención del momento crucial que atravesamos como sociedad, de cuya resolución depende el futuro de los cuarenta millones de argentinos, sus pantallas, emisoras y titulares ocultan, tergiversan y mienten desde sus múltiples canales de difusión. Hecho que hace evidente que el futuro para ellos no será el  mismo que para la sociedad en su conjunto. Porque los que especulan con el dólar, los que esgrimen los mismos argumentos de quienes nos quieren someter, los dirigentes de los bancos y medios que conspiran contra la democracia no forman parte del mismo entramado social de quienes nos veremos perjudicados si se cumplen sus deseos golpistas. Porque ellos antes del estallido del 2001/2002 ya habían sacado del país sus riquezas rapiñadas. Hoy quieren provocar el mismo escenario.
Pero hay grandes diferencias entre aquella Argentina y esta del 2014. La más importante es que contamos con una presidenta que tiene el coraje que no ha tenido ninguno de los presidentes que se sucedieron desde que recuperamos la democracia hasta el 25 de Mayo del 2003. Además tenemos una sociedad que ha tomado conciencia del desafío que enfrentamos y que no tiene que ver con ningún partidismo.  Lástima que la dirigencia política opositora, salvo muy pocas excepciones, no está a la altura que la historia está reclamando.

Daniel Mojica