Nuestros treinta mil

Nuestros treinta mil
memoria, verdad y justicia

POR UNA COMUNICACION POPULAR

POR UNA COMUNICACION POPULAR
POR UNA COMUNICACION POPULAR

jueves, enero 22, 2015

CUALQUIER PARECIDO CON REALIDAD NO ES CASUALIDAD



                                             JUEGOS DE PODER


Luego de la explosión que sufriera la nave en la que viajaban cuatro importantes directivos de la Corporación de Seguridad, dentro de la misma se produjo una recomposición. O mejor, un realineamiento interesante.
Están aquellos que consideran a los autores e instigadores del atentado, como enemigos
naturales, sea cual fuere su filiación y motivos. También están los que tratan de hacer una lectura fina de cada hecho y circunstancia. Mirándolo desde la óptica de un hecho político, que como tal, tiene costos y beneficios.
La primera postura, es la que tiene mayor cantidad de adherentes, porque se encuentra en la línea de pensamiento que va de los mandos medios, hacia abajo en la escala jerárquica. Estos, harán todo lo que esté a su alcance para atrapar y hacerle pagar con su vida a todos los responsables de semejante atrocidad.
Ojo por ojo, diente por diente.
La otra tesitura, es la que sustentan los directores, y la segunda línea de mando, dentro de la llamada comunidad de seguridad. Son los mandos políticos. Responden de acuerdo a la conveniencia de cada momento, y siguen, por lo general las directivas del poder que los sustenta. Ellos también pondrán todos los medios a su alcance para dilucidar los hechos. Y una vez identificados todos los responsables, obrarán en consonancia con los intereses políticos de ese particular momento. Sin descartar para nada, que puedan utilizar para sus propios fines, en oscuros trabajos, a las personas halladas culpables de un delito particular.
Es la manera de realimentar este singular mercado de trabajo, donde el retiro, es definitivo. Pero la decisión es tomada fría y convenientemente. Maquiavelo, todavía tiene descendencia. Eviler, conoce el terreno sobre el que trabaja.                                                                                                  
El mismo, hasta no hace mucho tiempo, formó parte del poder que sustenta esta estructura. Este organismo estatal, y el poder real de la comunidad tienen una peculiar relación de mutua conveniencia. Una especie de sociedad que funciona a la perfección cuando los vientos son favorables, y florecen los intereses en común.
Pero cuando la balanza se desestabiliza, por cualquier factor hacia alguno de los lados, por lo general las consecuencias son siniestras, para los eslabones más débiles de la cadena que sustenta cada uno de los  platillos.
Después del vendaval, una nueva recomposición, un nuevo equilibrio al que nadie se animaría a ponerle fecha de vencimiento. Luego, sin rencores aparentes, porque todo se hace para salvar, mejorar, proteger o iniciar un nuevo negocio. Las cosas siguen su curso hasta que otra circunstancia, fortuita o provocada, cambie nuevamente las condiciones de estabilidad. Este ciclo se repite sin solución de continuidad.                                                             
Conocedor de estos intrincados entretelones, por haber navegado con placer en estas
turbulentas aguas, es que Eviler desencadenó los hechos. Que en su original plan contempla sacar provecho del nuevo equilibrio, y obtener beneficios. Su máxima aspiración, es recuperar un lugar expectante en la grilla de candidatos potenciales, para gerenciar los intereses de la Corporación Mundial, desde el gobierno. Ya que es concienteque no puede regresar a El Laboratorio. Como alternativa de mínima, espera lograr un buen acuerdo, para mantener alguno de los privilegios que supo poseer.
En el medio de estos extremos, todo puede suceder.

 Desde la segunda línea de la corporación de seguridad, le hacen llegar a Eviler, el día y la hora de una cita con ellos; para intercambiar información sobre hechos de mutuo interés.
En esta respuesta, Eviler aprecia que sus propósitos van por buen camino. Esto retempla su ánimo, pues vislumbra perspectivas de un futuro favorable. Por eso decide presionar más a Oldark en el cumplimiento del trabajo que le encomendara. Necesita resultados más urgentes, que los tiempos que parece manejar la oscura mujer.
La reunión es presidida por uno de los vice-directores a los que Eviler le hubo encomendado varios servicios, y por los cuales mejoró notablemente su calificación dentro de la corporación.
Durante la misma, no se mencionó en ningún momento, el atentado que sufrieron los cuatro integrantes que iban en la nave que explotó.
Eviler, expone sus intenciones de la manera más clara y contundente que le es posible. Aunque trata de disimular su apetencia de poder, disfrazando sus designios con una peregrina idea, acerca de limpiar el honor de quien, en su momento fuera uno de los conspicuos miembros del staff de El Laboratorio, y que debido a oscuros manejos y traiciones, viera enlodado su buen nombre; y tergiversadas sus posturas en relación con el desarrollo de la ciencia y la investigación. No quedan dudas que habla de sí mismo, y con esto, sin decirlo, quiere blanquear las muertes sucedidas y las que vendrán, en procura de la tarea de limpieza personal en la que está enfrascado desde que tuvo que dejar su puesto en la jefatura de El Laboratorio.
La gente de la corporación de seguridad, lo deja abusar de su verborragia, y casi no lo
interrumpe, durante su estudiado discurso. El mismo ha sido prolijamente grabado y guardado en varias copias en diferentes lugares.
Lo único que  dijeron, luego que terminara su exposición, y las cámaras anónimas se apagaran, es que no desean interferir en sus motivaciones personales, en tanto y en cuanto, estas no pusieran en peligro la estabilidad del sistema. Más tarde, y ante la insistencia de Eviler, por cierta falta de precisiones  ante sus pedidos, los directivos emiten un vago compromiso a viejas lealtades que nunca fenecen, y al beneplácito de ver en buenas condiciones a un cófrade que habían dado por perdido. Lo instan a no bajar los brazos, a continuar por la buena senda, y a que no dude en contactarlos cuando termine esta ardua tarea que se ha propuesto llevar adelante.
Nunca se sabe hacia donde soplaran los vientos mañana, le dijo el vice director al estrechar la mano de su antiguo benefactor, antes de despedirse.                                                          
Ya en su residencia, Eviler está tranquilo, pero no eufórico. La reunión no ha sido todo lo que él esperaba.
De cualquier forma, no encontró escollos para seguir adelante con su venganza. No obstante, con esta gente nunca se sabe. Por lo tanto no debe perder ni un minuto más. Ha hecho bien al apurar a la dama negra.Cuanto antes termine su trabajo, antes podrá comprobar cuanto hay de cierto en las cosas que escucho hoy.
El día ha sido muy largo y desgastante. Ahora le viene muy bien tomar un sueño reparador.



                                            


 EL CANTO DEL TERO


El contacto de la Corporación de Seguridad con los Multimedios, recibe precisas instrucciones de sus superiores. Debe comunicarse con Multimedios del Sur, para acercar una cuidada edición de la cita que sus jefes tuvieron con Eviler. Le ordenaron expresamente que no hiciera tratativas con el Multimedios Verser, pues le quieren dar la exclusiva a la competencia.
Pero hasta este mediocre agente sabe, que Verser es la información oficial del sistema. Que cuando quieren darle credibilidad a una información o trascendido, utilizan la otra cadena. Que si bien, también les responde, en este juego de apariencias que todos aceptan, juega a ser oposición.
El directivo que recibe la data, cree estar ante la noticia de su vida, y que esta información le va a permitir escalar un paso más en su rauda carrera ascendente. Tan rauda, que todavía no ha tomado nota de manipulaciones como esta, en la que lo involucraron, y que antiguamente recibía el mote de "carne podrida" en la jerga de la profesión que este muchacho, quizás nunca llegue a dominar.
Así es como este inexperto larga al aire la noticia. Con el agregado de una data de su propia cosecha (que le hicieron llegar mediante otra fuente confiable), más un convincente discurso que elaboró para la ocasión, y que él mismo actúa frente a las cámaras.
El resultado, fue un programa con mucha más audiencia de la acostumbrada por el noticiero vespertino de la cadena. En el transcurso del programa mencionado, se blanquearon los crímenes que cometió Eviler antes y después de su falso suicidio, cosa que también quedó en evidencia. Además, se le agregaron unas cuantas víctimas, que quizás el pobre desgraciado nunca haya conocido.
Sea como sea, la conmoción creada fue exactamente la que se buscó. Cada tanto deben armar un zafarrancho semejante. Para sacudir la modorra de una sociedad que no debe estar totalmente dormida. Sólo lo necesario, para que todo siga como está. Sin preguntas, sin dudas, sin demasiada tranquilidad. Pero, por sobre todas las cosas, sin demasiados sobresaltos. Solamente el controlado y catártico desorden que confirma que todo está como siempre.
Como debe estar. La población sólo debe preocuparse por consumir más y mejores cosas. Su única aspiración, debe ser ascender en la escala social con los mecanismos conocidos. Nada más.
Eviler arde en su propia ira. Su reacción primaria es liquidar a todos con los que mantuvo contacto en aquella reunión, y agregar obviamente, al imbécil periodista que lo escrachó sin pudor y sin pericia.
En el preciso instante en que pretende hacer contacto con Oldark, recibe un llamado. Es el sub-director de la Corporación de Seguridad, uno de los participantes de la maldita entrevista, previa al descalabro.
El tipo supo tranquilizarlo afirmando que se trató de una involuntaria filtración. Hecha por un operativo que no pudo digerir el "accidente" de los camaradas que volaron sin quererlo, en la infortunada nave que estalló.




 Le pide que no haga movimientos en falso, que ellos mismos se encargaran de "desactivar" los cabos que se soltaron sin desearlo. Porque si él, realiza cualquier acto de represalia, va a ser el primer señalado como responsable.
Eviler compra cada uno de los argumentos. Hasta el punto de creer que su hora está sonando otra vez.
Su soberbia, le hizo pedir que le enviaran la nariz del periodista, en un recipiente de cristal. Para poder exhibirlo en su biblioteca.
Al consentir esta demanda, el hombre de los servicios confirma que su plan marcha a las mil maravillas. Que ha logrado tranquilizar al desquiciado y peligroso enemigo.
Eviler siente que sus días de gloria se hacen presentes, cuando acceden a cumplir con su
pedido.Las horas que siguieron, apaciguan totalmente a Eviler.                                                                     
Multimedios del Sur da amplia difusión al atentado que sufriera el directivo que puso al aire la noticia de los crímenes de Eviler. Dando detalles, incluso, del macabro seccionamiento que el periodista sufrió en su nariz.
De más está decir que la cadena multimedios hizo estridentes manifestaciones en favor de la libertad de prensa. Y aprovechó también, para rasgarse las sucias vestiduras en nombre de la libertad en general, tratando de llevar agua para sus molinos de credibilidad, en horas tan aciagas como las presentes.
El objetivo buscado por el sistema de poder, se logra ampliamente. Con el agregado de
confiabilidad que suma para su cosecha, la cadena multimedios considerada víctima.
De esta forma han conseguido un crédito invalorable en estos tiempos de vientos cruzados.
Habrá que ver cuanto tiempo tardan en dilapidarlo.
La posible ventaja con que cuentan estos prestidigitadores de la realidad, es que hasta que suceda algo tan explosivo que vuelva a concitar tanta atención en los cómodos
tele consumidores, va a transcurrir tanto tiempo. Que ya se habrán olvidado de esto, que los conmovió por estos días.                                                                                                         
Es frágil la memoria de los complacientes.                                                            
Ante cualquier operación realizada, hasta el menos avisado atracador sabe que no debe dejar las huellas de su accionar. Este punto, llevado un poco más alto en la escala valorativa del delincuente perpetrador del ilícito o del hecho que se quiere ocultar o proteger, significa ni más ni menos: no dejar cabos sueltos.
El cabo suelto de esta trama pergeñada desde la Corporación de Seguridad, es el contacto con los multimedios. Pero como todos los agentes operativos, cuyas luces no alcanzan para iluminar una caseta telefónica, creen y disfrutan estar haciendo un servicio patriótico, en contra de quien se le ocurra inventar a sus jefes. Según la paranoia particular del que va a operar. Entonces, como en un macabro juego de ajedrez, en que se mueve una ficha para simular una jugada, que en realidad encubre otra, para que se pueda hacer al fin la jugada buscada; el agente contacto, es comisionado a llevarle la caja de cristal con el presente que Eviler solicitara.
Este agente es uno de los que adhirió con inusitado fervor, a la opinión de "limpiar" a Eviler, por lo del atentado a los camaradas de la corporación. Por lo cual, le dieron a entender, que si luego de recibir el obsequio, el destinatario del mismo sufría un accidente, o algo parecido a la muerte, nadie se va a sorprender, ni a molestar. El mensaje es comprendido por el agente.


 Mientras el operativo va en viaje al objetivo asignado, el sub-director se contacta con Eviler. Le comunica que le envía dos obsequios. Uno es la caja de cristal con el contenido que el pidió. El otro, es el mensajero.
Porque resulta que es la persona que filtró la información al multimedios, y que tanto daño causara.
Eviler está exultante. Luego de terminar la comunicación se prepara para recibir al mensajero.
El sub-director se pone en contacto con sus superiores, para informarles que todo marcha según lo planeado. Luego, el directivo se acerca a la ventana. Observa la bruma que cubre toda la ciudad.
Es feliz con ese paisaje.
Estas son épocas de mucho, mucho trabajo. Siempre que está por producirse un cambio de gobierno, la Corporación de Seguridad, desborda de tareas a realizar.
Los que deciden, ya saben cual será el candidato ganador. El que se comprometa a seguir las órdenes, sin salirse del libreto. Son muchas las operaciones por emprender. Porque, comprometerse a cumplir, no es lo mismo que hacerlo. Son muchos los resguardos que hay que tomar. Muchas las garantías que hay que construir. Mucho, mucho trabajo.


(Fragmento de la novela inédita “Ecos de Libertad” (Daniel Mojica – 1997)


                                                             






miércoles, enero 21, 2015

MANIPULACIÓN MEDIÁTICA




MANIPULACIÓN MEDIATICA

Estamos asistiendo en este cambio de época irreversible, a lo que Noam Chomsky define como “Estrategias de manipulación mediática”. No es necesario ser un experto en teorías de la comunicación para ver de qué manera los medios utilizan todas las herramientas a su disposición para construir el “sentido común” que sintonice con sus intereses políticos, económicos, sociales, culturales.
De tal manera de alinear a la sociedad o a sectores de ella con su manera de ver la realidad, con los productos que deben consumir, con los políticos que les deben simpatizar, o con los temores que deben sentir.
Este profesor de Lingüística y Filosofía menciona algunas de las estrategias más utilizadas para manipular a la población, por parte de las empresas propietarias de medios.
Al nombrarlas aquí, con seguridad surgirán ejemplos de fácil identificación en nuestra realidad.
Este autor identifica una de esas herramientas, a las que llama “Estrategia de distracción”. La define como “el elemento primero del control social” que consiste en el “desvío de la atención por medio del diluvio de informaciones insignificantes”.
Basta detenerse en algunos noticieros que de un hecho trascendente o importante, hacen foco en un detalle nimio de la información o el protagonista y despliega una innumerable cantidad de notas y comentarios que alejan sin retorno del centro del debate necesario para comprender la información original.
Esta práctica está en línea también con lo que la autora Mar de Fontcuberta define como la “dimensión socializadora” de los medios de comunicación, cuando habla de las “Cuatro dimensiones del periodismo del siglo XXI”, resaltando el poder de “construcción simbólica” de los mismos.
Volviendo a las estrategias de Noam Chomsky, otra de las que enumera es la de “Crear problemas y después ofrecer las soluciones”. ¿Se puede identificar este modo con la práctica de magnificar la violencia urbana, con innumerables repeticiones de hechos puntuales, que realizan ciertos medios de difusión, para luego reclamar por la falta de seguridad? Ofreciendo a continuación la “solución” aportada por algún candidato que propone “tolerancia cero” o “mano dura” con la delincuencia.
Tal vez también sea posible establecer una relación de este modus operandi con quienes organizan atentados sangrientos y así lograr la aceptación de leyes que recortan derechos y garantías de la población, con la excusa de “brindar protección a la ciudadanía contra este tipo de hechos”.
Es para analizar en profundidad el rol de los medios y del periodismo, porque también definen en que tipo de sociedad queremos vivir.
No hay que subestimar la “dimensión educativa” que según Fontcuberta tienen los medios como “agentes educadores” ya que “en una sociedad mediática los medios de comunicación son vehículos a través de los cuales circula gran parte del conocimiento”.
Creo que es tarea tanto de los periodistas como de los comunicadores ofrecer herramientas a la sociedad para poder analizar de manera crítica la información que inunda los medios y que muchas veces tiende a obturar el debate necesario para arribar a una conclusión que ayude a terminar con la confusión organizada que desde ciertos sectores comunicacionales pretenden establecer.

De esta manera también ayudarán a desbaratar otra de las estrategias mencionadas por Chomsky, que consiste en “Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión” este aspecto es una técnica clásica para causar “un corto circuito en el análisis racional y finalmente el sentido crítico de los individuos”.
Según este filósofo apelar al registro emocional “permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones o inducir comportamientos”.

Fuentes: Noam Chomsky “Las 10 estrategias de Manipulación Mediática”
(Serie de charlas)

Mar de Fontcuberta y Héctor Borrat: “Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción” (La Crujía Ediciones- Bs. As. – 2006)

Daniel Mojica

miércoles, enero 14, 2015

REFLEXIONES ACERCA DE PARÍS






REFLEXIONES ACERCA DE PARÍS

Al levantarnos cada mañana, los pensamientos no suelen ser muy precisos. Hay cierta reminiscencia de la noche pasada con una mezcla de sueños no recordados y una inercia rutinaria en el ritual de despabilarse al lavarnos la cara y los dientes.
Durante el desayuno de este día en particular el noticiero da cuenta de una matanza en París.
La libertad de expresión se estrelló contra el odio asesino. La muerte selló la disputa sin razones en su mano.
La primera reacción es el repudio a los asesinos y la solidaridad con las víctimas. Es la primera respuesta. Visceral. Sin mayor análisis. Casi un reflejo de la conciencia.
Más tarde uno va reconstruyendo contextos. Sumando datos. Agregando información. Recordando hechos de la historia reciente.
Lo que a simple vista parecía un acto irracional producto del fanatismo religioso va tomando otra dimensión.
Disputas de poder, intereses geopolíticos. Los negocios más siniestros van dando forma a una pintura que ya no es en blanco y negro.
Van surgiendo colores que matizan. Personajes que no eran visibles en la escena de la sangrienta obra montada. Nefasta teatralidad con millones de involuntarios espectadores.
Los guionistas de semejante espectáculo tenían un solo fin. Tal vez con maquiavélicos pequeños fines colaterales.
Globalizar el miedo. Dejar la sensación de que no hay un lugar seguro. Para crear la necesidad de reclamar protección ante semejante locura.
Después de transcurrido un tiempo prudencial del hecho podemos preguntarnos ¿fue una locura? ¿Un acto demencial? ¿La defensa de una creencia?
O en cambio es una estrategia perfectamente pergeñada para que no lo parezca.
Como en cualquiera de aquellas buenas películas de espionaje que supimos disfrutar. Películas tan caras a las grandes productoras internacionales y que tampoco son inocentes. Al igual que los otros medios de comunicación van construyendo un sentido. Así como construyen a los buenos y los malos que dirimen su lucha en la pantalla.
La realidad muchas veces supera a la ficción.
Seguramente con los siguientes datos se puede construir una trama creíble que entusiasme a algún productor:
“Año 1980. Una potencia extranjera invade un país asiático. La potencia enemiga arma, entrena y financia a quienes resisten la invasión logrando expulsar al invasor. Como telón de fondo la riqueza petrolera del país invadido.
“Año 2001. Un grupo de aquellos rebeldes entrenados, cuyo jefe es un musulmán enjuto y barbado, comete un brutal atentado en una ciudad de la potencia que los armó y entrenó. En realidad esa es la versión oficial. Como siempre sucede en las buenas intrigas, se filtra el dato de que pudo ser un autoatentado, cuyo fin habría sido lograr un recorte de los derechos y garantías de los ciudadanos para poder “protegerlos” de hechos como el sucedido.
“Año 2003. La potencia agredida en el 2001 invade una nación árabe para terminar con los crímenes del dictador que fue su aliado durante muchos años.
“Aunque el verdadero objetivo es el petróleo.
“Año 2010.  Se producen revueltas populares en varios países árabes. La potencia que el año 2003 invadió a una de las naciones árabes. Apoyó con mucha fuerza la revuelta, como suele hacerlo: con financiamiento, armas y entrenando a los sublevados. La sublevación recorre varios países y crecen los rebeldes que luchan en contra de los estados constituidos. El apoyo recibido por la potencia los hizo crecer desmesuradamente. ¿Se les fue de las manos a la potencia que los apoyó?
Es una buena pregunta para los guionistas. Porque esa potencia recibió el apoyo claro y específico de varios países europeos en su ayuda a los sublevados.”
Tal vez ese film no se haga nunca.
Lo que es seguro es que existe una sangrienta trama de intereses que buscan generar temor en la humanidad para que esta clame por protección.
Para que luego vengan los protectores y así quedarse con los recursos naturales y con los derechos y garantías de los ciudadanos.
Pero los guionistas siguen pergeñando estrategias de dominación y muerte. Como en el cuento “La carta escondida” para que no los vean forman en la primera fila de los que manifiestan en contra de los atentados.

Daniel Mojica

viernes, enero 09, 2015

COMUNICADO DE COMUNA CONDENANDO LA MATANZA DE PARÍS

COMUNA CONDENA LA MATANZA DE PARIS
La matanza perpetrada el 7 de enero en París contra los periodistas de "Charlie Habdo", que Comunicadores de la Argentina (COMUNA) condena con todas sus fuerzas, vuelve a poner en evidencia el desprecio absoluto por la vida que caracteriza a los conflictos internacionales en curso, en los que se entremezclan fanatismos religiosos, intereses económicos, proyectos de supremacía e intervencionismo descarado.
Como ante todo hecho que capta la atención y provoca conmoción, las fuerzas más retrógradas, incluidas las de la Argentina, se encaraman en el dolor, con desprecio absoluto por las vidas perdidas, para manipular informaciones y opiniones y reducir la masacre a un acto demencial de individuos por el solo hecho de responder supuestamente a una religión y a una cultura que el discurso dominante trata con menosprecio y sectarismo.
Tomar en cuenta todos los factores que generan las condiciones para que una masacre como la de París sea cometida no significa, como se dice con fines de manipulación, extender un manto piadoso de comprensión hacia los asesinos. Todo lo contrario, es la única forma de apreciar verdaderamente la vida, porque se trata de generar las condiciones para que estas y todas las acciones criminales cesen, incluyendo las que cometen los estados, las coaliciones militares internacionales que se rodean a sí mismas de "legalidad" y que intervienen en países donde los muertos se cuentan por cientos de miles, aunque sin generar títulos al unísono.
Los enemigos de la libertad de expresión proliferan en el mundo pero no todos se visten igual y muchos de ellos se disfrazan. Son quienes asesinan en acciones de grupo o siendo parte de una fuerza organizada, estatal o no estatal, en nombre de un "dios" o en nombre de una supuesta cultura de la libertad. O en aras de la "seguridad" propia y hasta hablando de promoción de los derechos humanos, que en verdad son negados a pueblos completos con cada bomba, cada atentado, cada misil "inteligente". Detrás de todo ello hay pretensiones de supremacía, en cualquiera de sus facetas, que se valen del exterminio, de la matanza brutal en un solo acto para dominar mediante el terror, el bombardeo de ciudades y países para apropiarse de territorios y sus bienes, y también mediante genocidios que se cometen por goteo.
Es la máxima expresión de degradación humana: disponer de la vida de los otros por considerarse superior, por darle a la creencia propia más validez que a la ajena, por codicia y afán de acumulación y dominación. Condenamos estos crímenes, consecuencia del fundamentalismo imperial y colonial y también de un nacionalismo criminal que dice inspirarse en un mandato divino. Llamamos a todos los periodistas y trabajadores de la comunicación a defender la libertad y a condenar cualquier intento de violar los derechos humanos en nombre de la defensa de Occidente.
                                      Buenos Aires, 9 de enero de 2015
COMUNA - Comunicadores de la Argentina
www.comunanet.com.ar

jueves, enero 08, 2015

¿QUIÉN ARMA A LOS TERRORISTAS?




¿QUIÉN ARMA A LOS TERRORISTAS?

Hipócritas condenas al terrorismo que, ahora, en Francia cobró nuevas víctimas.
¿Quién puso esas armas en las manos asesinas? En Irak, en Egipto, en Siria, en Libia, ahora en Francia y antes en tantas otras naciones. La soberbia de quienes se creen con derecho a imponer sus ideas invadiendo naciones a su antojo. Para luego simular congoja por las consecuencias del odio desatado.
Para ellos el odio es negocio. La muerte es negocio.
Aunque difundan comunicados de solidaridad cuya letra no es acompañada por actos en el mismo sentido.
¿Acaso no son responsables los gobiernos que apoyan, o en el mejor de los casos miran para otro lado cuando a la nación del norte se le ocurre inventar pretextos para derrocar gobiernos que no les rinden sumisión?
¿O no es esa la razón de la ausencia de paz en gran parte del planeta?
Está plenamente demostrado que no es gratis para la humanidad generar odios entre las razas y entre las religiones.
¿Alguien puede decir que la ONU, especialmente su Consejo de Seguridad, no tiene nada que ver con las guerras de cualquier “intensidad” que apagan vidas a lo largo de este mundo?
Para algunos gobiernos que ocupan sillones permanentes en ese Consejo, la guerra es negocio. ¿Quiénes son los países grandes fabricantes de armas? ¿No son los mismos que siembran, diseminan e intentar que persista la pobreza en el planeta?
¿Por qué el método recurrente que utilizan los que quieren adueñarse del planeta es la violencia, el odio, la tortura, la muerte?
“Si las conversaciones humanas son finalmente importantes, lo son porque nos proveen de algo positivo: automejoramiento y compleción individual y comunitaria…”  dice la autora María Teresa Padilla Longoria (*) y agrega que “el diálogo es un camino para la autocomprensión y el entendimiento mutuo.”

Según la autora María Teresa Padilla Longoria (*) la idea socrático-platónica de la filosofía como diálogo es un proyecto humanístico: la filosofía es un método de vida para aprender cómo llegar a ser un mejor ser humano. Esta autora sostiene que somos seres limitados y que adquirimos autoconocimiento a través de la experiencia y de manera preeminente, mediante las relaciones dialógicas en vivo.
La doctora en filosofía sostiene que “los seres humanos somos antológicamente y constitutivamente incompletos, insuficientes, relativos” y que precisamente debido a esta insuficiencia “los hombres tratamos de buscar diferentes medios de compleción…” y concluye diciendo que “uno de los medios ideales para tratar de compensar esta insuficiencia es la conversación, el diálogo”

Parece ser que hay algunos muy interesados en que el diálogo no sea lo que prevalece entre los seres humanos. Más allá de cierta hipocresía.
Los pueblos algo tenemos que hacer para cambiar este estado de cosas.

Daniel Mojica



(*)María Teresa Padilla Longoria
Doctora en Filosofía por la Universidad de Durham (Gran Bretaña). Profesora-Investigadora titular en la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM) en las Cátedras de Filosofía griega, Metafísica y Ética.  Sus áreas de investigación son la filosofía antigua, la metafísica y la ética. Ha publicado artículos en revistas especializadas y libros colectivos y el libro La filosofía como dialéctica. El modelo dialógico del filosofar socrático-platónico, Editorial Académica Española (2012).


domingo, enero 04, 2015

EL PODER JUDICIAL, EL GOBIERNO Y LA INDEPENDENCIA




EL PODER JUDICIAL, EL GOBIERNO Y LA INDEPENDENCIA

“En la Corte temen al escándalo periodístico, ese terrorismo mediático que sufrimos” le dijo Eugenio Raúl Zaffaroni a la periodista Irina Hauser en un reportaje del día 3/1 pasado publicado en el diario “Página 12”.

¿Ese temor explica o justifica los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que benefician a las grandes empresas mediáticas “Clarín” y “La Nación”? 
Una Corte Suprema que se jacta de su “independencia” cuando esta, en realidad sólo es ejercida respecto del gobierno del que forma parte y no cuando debe ponerla de manifiesto ante circunstancias que la enfrentan con los medios de comunicación hegemónicos del país.

¿Es a causa de ese temor que permitió una medida cautelar que mantuvo sin plena aplicación por cuatro años la ley más debatida, analizada y modificada como fue la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual?
En otro tramo del excelente reportaje el ex integrante de la Corte Suprema manifiesta ante una nueva pregunta que “…Los jueces nunca somos del todo independientes porque pertenecemos a una sociedad…” y agrega “…Tenemos nuestras ideas. Pero por teléfono no nos manejó nadie…”. Luego dice que su idea de independencia es que cada uno tiene su propio criterio y escucha a todos, para después decidir lo que considera “que es justo y correcto, teniendo en cuenta las consecuencias sociales de lo que resuelve”.
En este punto la periodista repregunta  -¿Todos los jueces tienen en cuenta las consecuencias sociales? Y el doctor Zaffaroni responde “En el Poder Judicial lamentablemente no es así” luego agrega que no tienen la culpa los jueces, porque “no nacieron de una incubadora, los formamos nosotros en la universidad”, para concluir que lo que hay que modificar radicalmente son “los presupuestos de construcción de nuestra propia teoría jurídica”.

Para aclarar el punto acerca del miedo de los jueces de la Corte Suprema “al terrorismo mediático que sufrimos”  el ex juez Zaffaroni aclara que no es que sus colegas sean “reaccionarios o fascistas” sino que le temen al escándalo periodístico y agrega que “es un problema que está sufriendo toda la judicatura de la región”.
En otro tramo de la sustanciosa nota Raúl Zaffaroni dice que si en América Latina no superamos “el monopolio de medios no vamos a salir del pozo en el que estamos” porque sin una pluralidad de medios no hay información suficiente y que “el monopolio u oligopolio de medios es análogo a los autoritarismos del siglo pasado”.

Una pregunta surge de semejantes declaraciones de alguien que compartió la intimidad de la Corte Suprema desde su nueva integración hace una década ¿puede haber una justicia independiente e igualitaria para todos los ciudadanos cuando la autoridad máxima del Poder Judicial le tiene miedo a los grandes medios de comunicación?
¿Cuál es el destino de la democracia si uno de los poderes del Estado es temeroso y se rinde al “terrorismo mediático que sufrimos”?



¿Qué puede esperar el ciudadano común si como manifiesta el doctor Zaffaroni “hay un sector del Poder Judicial que está alineado claramente con un partido, y cuando hablo de partido quiero decir Clarín”?
Estas manifestaciones pueden ser corroboradas fácilmente por cualquier persona que observe la realidad nacional, especialmente desde la asunción del segundo mandato de la actual presidenta.
Basta analizar los violentos ataques de muchos de los periodistas y comunicadores de ese medio de comunicación. Sólo con escuchar y leer las nunca comprobadas y temerarias denuncias sin pruebas que se disparan desde sus medios de difusión y cómo son ingresadas a determinados juzgados que con una rapidez inaudita dan curso a las mismas. Cuando hay otras que hace años duermen en los cajones de ciertos despachos porque tocan intereses de grupos poderosos.

Citando al ex juez de la Corte “Hay causas que parecen bastante groseras” haciendo alusión al procesamiento del vicepresidente de la República por un formulario 08 de hace veinte años de un auto que fue transferido y no damnificó a nadie “me parece un poco exagerado” dice.
El notorio penalista blanquea una lucha de poder que se manifiesta entre los jueces federales  y los fiscales. Porque los jueces pierden poder ante el nuevo Código Procesal Penal, porque “se les toca una isla, una concentración de poder que se verá afectada”.
Por esta razón es tan fuertemente atacada la doctora Alejandra Gils Carbó, porque es la procuradora, la jefa de los fiscales. “Es parte de la misma lucha que está tomando características abiertamente políticas” dice el doctor Zaffaroni.

Para completar la noción de la sumisión de parte del Poder Judicial al grupo Clarín la periodista pregunta si los grandes problemas son el narcotráfico y la falta de seguridad, como surge del discurso del presidente de la Corte, el doctor Lorenzeti.
-No, porque esos son los grandes problemas para Clarín. Pero no  son los grandes problemas del país. El gran problema del país está en aumentar la distribución de la renta y acortar las desigualdades, lo otro son las consecuencias. Cuanto más desigualdad más muertos.
Concluye el doctor Zaffaroni.

Para reflexionar seriamente sobre la independencia del Poder Judicial.

Daniel Mojica
 

viernes, diciembre 26, 2014

ACERCA DEL FIN DE CICLO




FIN DE CICLO
En el libro “Otras inquisiciones” de Jorge Luis Borges hay un cuento llamado “La muralla y los libros” donde el autor relata la historia de Shih Huang Ti  “…el hombre que ordenó la edificación de la gran muralla china…” también dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él. Hecho que Borges define como una “…rigurosa abolición de la historia, es decir del pasado…”.
No es posible afirmar que en Argentina haya seguidores del emperador Shih Huang Ti, aunque los grupos de poder autóctonos han intentado siempre desde la enseñanza de la historia de quitarle la idea de continuidad a las luchas populares. En este punto es pertinente recordar a Rodolfo Walsh: “…Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia…Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas…”
El deseo recurrente de quienes supieron ser “nuestras clases dominantes” es que este proyecto iniciado el 25 de Mayo de 2003 termine con el mandato de la actual presidenta. Son los mismos que pretenden hacernos creer que la democracia comenzó en 1983, cuando fue recuperada de las garras de la dictadura genocida pergeñada por “los dueños de todas las otras cosas”.
Esta pretensión de no historicidad puede afirmarse que dio comienzo desde la misma asunción del gobierno que asumió el 25 de Mayo de 2003 cuando se intentó borrar la identidad peronista al proyecto que iniciaba su marcha.
A esta concepción de “fin de ciclo” que pretenden instalar los sectores que se han beneficiado a través de la historia con el cercenamiento de derechos de las grandes mayorías, le dan una interpretación concreta, a saber: “el kirchnerismo es una anomalía que se terminará cuando el apellido Kirchner ya no habite la casa de gobierno”.  Esta manera de ver la realidad encierra una expresión de deseo que desde los medios de comunicación hegemónicos intentan presentarlo como un hecho inexorable.
Para darle fisonomía de “sentido común”  poseen innumerables canales de difusión, comunicadores y dirigentes políticos que se subordinan a ese discurso y construyen el “sentido” de pretendida seriedad/objetividad al menaje que instalan. De esa manera a fuerza de reiterarlo se busca naturalizarlo en la sociedad.
Volviendo al personaje del cuento de Borges “…Shih Huang Ti pensó: los hombres aman el pasado y contra ese amor nada puedo, ni pueden mis verdugos…” por eso decidió la “…rigurosa abolición de la historia, es decir del pasado…”.
Tal vez haya sido algo similar a lo que pensaron los ideólogos del golpe de 1955 cuando elaboraron el decreto 4161 donde prohibían nombrar a Perón y al peronismo, decretando su proscripción suponiendo que sería el fin de ese proyecto.

Hoy asistimos a una nueva versión de aquellos intentos de borrar la historia y el sentimiento de quienes se identifican y defienden el proyecto iniciado el 25 de Mayo de 2003 y que es continuador de la gesta popular que comenzó el 17 de Octubre de 1945.
Las grandes mayorías tienen memoria y saben que la lucha del pueblo es una sola y que no terminará hasta que la justicia social sea una realidad efectiva que se continúe a la soberanía política e independencia económica.
Por un 2015 que sea la continuidad histórica de los sueños construidos por las luchas populares.
Daniel Mojica
   









jueves, diciembre 18, 2014

ACERCA DEL ACUERDO ENTRE CUBA Y EE. UU.





ACUERDO HISTÓRICO

Después de 53 años Cuba y EE. UU. vuelven a tener relaciones diplomáticas.

Sin dudas es un acontecimiento para celebrar. Tal como lo han manifestado la gran mayoría de los líderes políticos.
Aunque no todo lo que reluce es oro. Conociendo la hipocresía y/o doble estándar de la diplomacia de la potencia hegemónica.
No hay que olvidar que hasta hace pocas semanas la USAID (Agencia de EE. UU. para el desarrollo internacional) buscó infiltrar raperos para desestabilizar al gobierno de Cuba.
Anteriormente esa misma agencia intentó generar un levantamiento contra el gobierno cubano utilizando la red de Twitter de la isla manipulando a los  usuarios, en lo que se llamó operación zunzuneo. 
Es conocido por quienes observan la política internacional la gran cantidad de agencias supuestamente humanitarias que el país del norte utiliza como fachada para desestabilizar gobiernos que no aceptan el modelo de democracia manipulada por ellos.
Estos comentarios no pretenden minimizar lo histórico y significativo para la dignidad del pueblo cubano que soportó estoicamente esas décadas de injusto bloqueo (circunstancia que aún no ha cambiado). Pero quizás este acuerdo sea un primer paso.
También es para analizar este nuevo escenario en el contexto de las crecientes sanciones que EE. UU. está implementando contra Rusia. Aliado estratégico de la Revolución Cubana antes y después del desmembramiento de la  U. R. S. S.
Tampoco hay que olvidar el famoso chiste que cuenta que el único país que no ha sufrido golpes de estado es el país del norte, porque allí no hay embajada de EE. UU. (obviando que Cuba tampoco los ha padecido desde el triunfo de la Revolución, por la misma razón)
A partir de ahora Cuba tendrá una embajada del país más desestabilizador de democracias nacionales.
Habrá que observar con detenimiento el devenir de los hechos a partir de esta nueva realidad.

Daniel Mojica

viernes, diciembre 12, 2014

31 AÑOS DE DEMOCRACIA




31 AÑOS DE DEMOCRACIA

La democracia recuperada en 1983 acaba de cumplir 31 años.
Esta afirmación si bien es cierta, puede también servir para tranquilizar a quienes adscriben a conceptualizaciones desde el “sentido común”. O desde las frases construidas para generar un determinado tipo de sentido en ciertos sectores de la sociedad para quienes alcanza con leer los títulos de los diarios o los zócalos televisivos para “estar informados”.
Ahora ¿qué pasa si uno desea complejizar el significado de Democracia: “Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno”, “Predominio del pueblo en el gobierno de un estado” (Diccionario de la Real Academia Española).
En esas definiciones surgen con nitidez dos conceptos fuertes: Pueblo y Gobierno.
El pueblo participa políticamente “eligiendo” un gobierno. En estos 31 años de democracia, desde 1983 se han elegido integrantes de los diferentes poderes: al ejecutivo (presidentes, gobernadores, intendentes), al legislativo (diputados, senadores, legisladores de CABA).
Dos de los tres poderes que forman parte del gobierno nacional según la Constitución de la Nación Argentina son elegidos por el pueblo en elecciones libres.
El tercer poder, el judicial, en su gran mayoría forma parte de una línea política de continuidad que viene de la dictadura genocida cívica, militar, eclesiástica, mediática ¿y judicial?
Un poder judicial que se declama independiente de otros poderes (queriendo significar que tienen independencia del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial)  pero no así de las corporaciones. Ya que con varios de sus fallos favorecieron a esas corporaciones económicas y mediáticas.  En lo que pareciera ser un mensaje a la sociedad de que las corporaciones económicas no son “un factor de poder” dentro de la comunidad.
Desde estas afirmaciones se puede concluir que los primeros veinte años de la democracia recuperada han sido condicionados por el poder económico que instrumentó a las Fuerzas Armadas, contó con los integrantes del Poder Judicial que juraron por las actas del proceso genocida y con la complicidad  de los medios de comunicación que se transformaron en sostenedores, socios y cómplices de los genocidas. Hechos y personajes que hubieron permanecido invisibilizados durante todo ese período.
Tan condicionada ha sido la democracia durante esos años que el único gobierno que concluyó sus dos mandatos constitucionales fue el que se transformó en vocero y llevó a la práctica las políticas que beneficiaron al poder corporativo empresario, mediático y judicial. Políticas que estaban supeditadas a los intereses de la potencia hegemónica de entonces y que mantiene aún colonizados a los organismos internacionales (ONU, OEA, FMI, BM)
El condicionamiento de la democracia comenzó a desmontarse desde el 25 de Mayo de 2003. Cuando las decisiones políticas y las medidas económicas emanaban de las autoridades constitucionalmente elegidas.
Los últimos once años han sido de recuperación: de derechos, de la política como instrumento de transformación social, de la autoestima nacional, de la independencia económica, entre otras muchas medidas en línea con la voluntad popular.


Estas medidas trajeron como una consecuencia beneficiosa para el conjunto de la sociedad la visibilización de los personajes que desde las sombras instrumentaron los condicionamientos con que extorsionaron a la democracia recuperada. Esto no quiere decir que las presiones y operaciones de desestabilización contra la democracia hayan terminado. Sólo se hicieron más evidentes para grandes segmentos de la sociedad. A tal punto quedaron en evidencia que hasta han salido a la luz quienes desde el poder judicial siguen sirviendo a los intereses que quieren volver a someter a la democracia.
Basta con mencionar un par de medidas dictadas por determinados integrantes del Poder Judicial: 1)  frenar con una cautelar por cuatro años (un mandato presidencial) la plena aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
2) ¿Cuánto tiempo hace que está frenada la causa “Papel Prensa”? en los laberintos de un poder que tiene mucho de obstaculizar y poco de justicia cuando los que son objeto de investigación son grupos afines a aquella línea ideológica mencionada más arriba.
Son muchos más los ejemplos que evidencian la connivencia de los sectores que no toleran una democracia que no se les subordine.
Con los medios de comunicación afines siguen adelante en la construcción de sentido. Un sentido que responde a intereses ajenos a los de la mayoría.
El que viene es un año electoral donde se elegirá seguir en una democracia libre de condicionamientos corporativos o volver a que las decisiones se tomen en las oficinas de las corporaciones que no tienen entre sus objetivos el bienestar y la felicidad del pueblo.
Porque falta mucho todavía para que la justicia social sea una realidad efectiva.

Daniel Mojica



domingo, diciembre 07, 2014

VOLVER A LA FUENTE






VOLVER A LA FUENTE

Hay muchos ejemplos que ponen en evidencia que en esta Argentina las corporaciones, que son la cara visible del sistema de poder, no toleran un gobierno que no se subordine a sus intereses. Nuestra historia registra varios derrocamientos de gobiernos democráticos por esas causas.
En los golpes contra Hipólito Yrigoyen y Juan Domingo Perón, los respectivos partidos que representaban resistieron desde sus militantes y dirigentes comprometidos con sus convicciones. Tal vez no haya sido la totalidad dirigencial, porque siempre hay una minoría que negocia con los dictadores de turno. La militancia no negocia en contra del pueblo. El 17 de Octubre de 1945 es una muestra de militancia por una causa y convicciones hacia esa causa.
El derrocamiento del gobierno constitucional de Isabel Martínez, en cambio, contó con el apoyo explícito, cuando no la complicidad de toda la dirigencia partidaria, salvo honrosas excepciones.
Quizás ese haya sido el momento en que las dirigencias partidarias se subordinaron sin condiciones al sistema de poder. Basta recordar las palabras del líder del partido radical, como síntesis de la claudicación de esa dirigencia “No tenemos soluciones para dar” dijo en nombre de los partidos políticos. Frase que abrió las puertas al genocidio, cuyas consecuencias aún persisten en la sociedad. De esa manera, la dirigencia política con responsabilidades de conducción, se lavó las manos en lo que luego se comprobara fue la sangre del pueblo.
Es por esas circunstancias entre otras, que la democracia recuperada en 1983, nace condicionada por las corporaciones que instrumentaron y usufructuaron el golpe genocida. No es un dato menor, que el Poder Judicial, como una corporación más acompañó, ocultó y fue cómplice de las torturas, asesinatos, violaciones y robo de bebés. Salvo muy contadas excepciones.
Desde el 25 de Mayo de 2003, la democracia deja de estar condicionada. El gobierno de Néstor Kirchner recupera para el estado la autoridad, y cierto poder de decisión que choca contra las corporaciones acostumbradas a decidir cuestiones de gobierno desde sus sillones empresarios.
Las decisiones políticas tomadas por el gobierno desde entonces, hacen cada vez más visibles las caras de los responsables que habían permanecido ocultas gracias a la complicidad de los medios de comunicación hegemónicos. Cuyos directivos también se vieron beneficiados con esa complicidad.
Quizás por todo esto algunas frases contenidas en notas de periodistas que ven con simpatía el proyecto iniciado en Mayo de 2003, no por ser ciertas y describir parte de la realidad, corren el riesgo de perderse en el alud de noticias sin cumplir el cometido de esclarecer, que tal vez tenga el autor de las mismas.
Porque es verdad que “…nunca se oye a los defensores de la calidad republicana denunciar los vínculos de los jueces con el poder económico---”.
También es cierto que “…la corrupción siempre es de los funcionarios, nunca de los empresarios…” que ponen el dinero para corromper.
Como no es mentira que “…el silencio de los dirigentes opositores acerca del modelo de país al que aspiran es tan estruendoso…” o que “---la corporación judicial se mantiene incólume frente al poder político…” de un gobierno democrático revalidado en las urnas y en cambio fue funcional a la dictadura genocida.
En vista de los fragmentos recién señalados, queda palmariamente demostrado que al sistema de poder ya no le importa que se sepa lo que pretende, y a los políticos que asistieron a recibir instrucciones del poder corporativo, tampoco.
¿No habrá llegado el momento de que el gobierno legítimamente elegido y las organizaciones políticas que se identifican con él, realicen una movida contundente contra este golpismo ya desembozado?
¿Si no se profundiza e institucionaliza lo logrado ahora, cuando?
¿No será que dentro de este sistema se agotaron las movidas republicanas e institucionales de la democracia según ellos?
Tal vez sea hora de generar otro 17 de Octubre.
Para volver a la fuente.

Daniel Mojica




sábado, noviembre 15, 2014

SOLIDARIDAD CON FLORENCIA SAINTOUT

SOLIDARIDAD CON FLORENCIA SAINTOUT
Comunicadores de la Argentina (COMUNA) expresa su solidaridad con la decana de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata y concejal de la capital provincial, Florencia Saintout, y rechaza la burda maniobra de medios de difusión que pretenden enlodar su trayectoria y pisotear sus convicciones.
   La propuesta de ordenanza de la concejal tendiente a crear un sistema de empleo formal para ex detenidos que no excedan los cinco años de libertad efectiva y para condenados que se encuentren en programas de morigeración de pena fue usado torpemente como excusa para asociar a la compañera Saintout con la presencia en el recinto del legislativo municipal de Horacio Braga, uno de los condenados por el asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas.
   Este ataque es uno más en una larga serie de maniobras con la que grupos hegemónicos, a expensas de la ingenuidad de sus esclavos mediáticos, tergiversan hechos, atacan a representantes del pueblo elegidos con toda legitimidad y actúan en contra de la libertad de expresión que dicen defender, al denigrar a las personas basándose únicamente en mentiras. Es la misma agresividad con la que imponen el recitado de rumores falsos en sus diarios, radios y canales de televisión, con la que enjuician a periodistas que no comulgan con ellos y con la que pidieron encarcelar a trabajadores de la comunicación que no se enrolan en la defensa de su proyecto político, económico y cultural.
   Sin reparar en el contenido del proyecto, estos medios intentaron hacer creer que el condenado Braga fue un invitado personal de la compañera Saintout. Para ello, por supuesto, debieron además ignorar que una de las aulas de la Facultad que ella dirige lleva el nombre de José Luis Cabezas y que cuando ese homenaje fue realizado ella compartió el acto con la hermana del fotógrafo, Gladys Cabezas.
   También lanzaron otras falsedades, como que Braga es alumno de la Facultad y que en ella da “charlas”, lo que jamás sucedió.
   Esta clase de operación es demostrativa de que la Argentina mucho debe hacer todavía para avanzar efectivamente hacia una comunicación democrática y hacia un ejercicio del periodismo con responsabilidad social, mucho más cuando algunos precandidatos presidenciales amenazan con abatir los avances parciales que el país logró en los últimos años.

lunes, noviembre 03, 2014

SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES DEL GRUPO VEINTITRES



Buenos Aires, 28 de octubre de 2014 

Declaración del Plenario Autoconvocado de Delegados de Prensa Escrita, Radial y Televisiva 
 

Respaldemos a los trabajadores en lucha del Grupo Veintirés


El Plenario Autoconvocado de Delegados de Prensa Escrita, Radial y Televisiva, reunido el jueves 23 de octubre, expresa su más decidido respaldo a la lucha que desarrollan los trabajadores de prensa del Grupo 23, amenazados con 10 despidos.

Tras realizar asambleas en distintos lugares de trabajo y una masiva asamblea general, la respuesta de los compañeros tuvo su primer logro: los portavoces de la patronal, cuya conducción comparten Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, redujeron la dureza de su discurso y, a la vez, las expectativas de ajuste. De esa manera, la amenaza original pasó de 10 probables despedidos a 6, mientras que se manifestó que no enviarán de manera inmediata telegramas de despido. De todas formas, el achique fue ratificado.

El Plenario de Delegados también expresa su total solidaridad con la lucha de la asamblea y la comisión interna de Canal 7, cuyo primer avance, tras una jornada de paro, ha sido la convocatoria por parte de la dirección del canal de una mesa de diálogo y la respuesta a varios de los reclamos. Denunciamos, además, la brutal represión policial, con palos, gases y balas de goma, sufrida por los compañeros del diario Hoy de La Plata, en lucha contra los despidos, la precarización laboral y la persecución gremial.

Las acciones de los compañeros ponen de relieve que los trabajadores de prensa tenemos reservas para luchar. Razones no nos faltan: la apertura de una causa penal a la Interna de Perfil, la persecusión gremial contra las internas de Crónica y BAE, el reciente despido injustificado de una compañera en Publiexpress, la apertura de retiros voluntarios, el incumplimiento de la misérrima paritaria acordada por la burocracia de la Utpba y el rápido deterioro de las condiciones de trabajo por la falta de inversión de las empresas, forman parte de los ataques patronales de los últimos meses. Este Plenario se compromete con todas las luchas en curso y llama al conjunto de los trabajadores del gremio a apoyarlas y sostenerlas.

 
Plenario Autoconvocado de Delegados de Prensa Escrita, Radial y Televisiva
Colectivo de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa (CTP)
Twitter: @lasredacciones






sábado, noviembre 01, 2014

DEFENSORÍA DEL PÚBLICO: RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO RESPONSABLE DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS MEDIOS AUDIOVISUALES



RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO RESPONSABLE DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

1)     Tener presente que existen distintos tipos de violencia contra las mujeres: física, psicológica, sexual, económica y simbólica; y modalidades: doméstica, institucional, laboral, mediática, obstétrica y contra la libertad reproductiva. (Ley 26.485)

2)     Focalizar la cobertura en la prevención y la sensibilización social sobre la problemática. Se recomienda no espectacularizar o frivolizar la noticia, ni confundir interés social con morbo.

3)     Dar a conocer los datos de la víctima sólo si se cuenta con su autorización. Es fundamental preservar su integridad, dignidad e imagen. En caso de femicidios se desaconseja la exposición reiterada de imágenes de la víctima.

4)     Incluir en la cobertura información socialmente relevante: números de asistencia (en todo el país: Linea 144 –atención, contención e información), formas de hacer la denuncia, derechos de las personas y obligaciones del Estado, etc.


5)     Preguntarse si todos los elementos utilizados en la noticia (la música, el videograph, las imágenes, el lenguaje, los efectos, los testimonios, etc.) contribuyen a una cobertura responsable y respetuosa o dramatizan la información. 

6)     Promover la multiplicidad de fuentes. Se desalienta el uso exclusivo de fuentes secundarias o privadas (vecinos/as, familiares, amistades, etc.) Procurar que los testimonios y el tratamiento periodístico en general, no produzcan el efecto de desacreditar a la víctima.

7)     Para evitar el posible “efecto imitación”, especialistas consultados por la Defensoría desaconsejan difundir detalles precisos y reiterados sobre el modo en que se ejerció la violencia.

8)     Cuando se trata del asesinato de una mujer por razones de género se sugiere hablar de femicidio. Evitar el uso del concepto “crimen pasional” porque se culpabiliza a la víctima y se respalda la acción violenta del agresor.

9)     Intentar que la información no se base únicamente en fuentes de las fuerzas de seguridad. Consultar a funcionarios/as públicos, organizaciones de la sociedad civil y especialistas en la temática para analizar la problemática en su complejidad.

10)  Procurar que el discurso en su totalidad sea conjetural y no afirmativo, ya que la difusión del caso tendrá impacto a largo plazo en la vida de las personas implicadas. Es fundamental la protección de derechos como la dignidad y la reputación, y el respeto al principio de inocencia mientras no haya sentencia firme.

 Fuentes: Aportes de las organizaciones de la sociedad civil en las mesas de trabajo “Buenas prácticas: Equidad de género en la radio y la televisión”.  

Doce reuniones convocadas por la Defensoría del Público y realizadas en todas las regiones de Argentina. (Julio-octubre, 2014).

10 preguntas sobre el Tratamiento de la violencia de género en la radio y la televisión - Defensoría del Público (2013). Disponible en http://www.defensadelpublico.gob.ar/es/tratamiento-violencia-genero-radio-y-television

 Oficina de Prensa - Dirección de Comunicación InstitucionalDefensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual

prensa@defensadelpublico.gob. ar
(011) 15-3680-6830